¿Cómo diferenciar las noticias reales de las falsas? Las noticias falsas consisten en información engañosa o falsa y son cada vez más comunes en Internet hoy en día. La tecnología digital ha facilitado la producción de fotos, vídeos y artículos falsos que pueden pasar por auténticos. Lo inteligente es ser escépticos, sobre todo cuando hay menores de por medio. Las noticias falsas pueden engañar o estafar a la gente y a menudo nos llegan por otras personas que no se dan cuenta de que han sido engañadas. Es fundamental que padres e hijos aprendan a identificar las noticias falsas; aquí tienes algunas pistas que te ayudarán:

  • Comprobar la URL

    Busca URL o nombres de sitios inusuales, incluidos los que terminan en «.co»: estos sitios suelen intentar parecer legítimos, pero normalmente no lo son. En caso de duda, tu hijo debe pedir ayuda a uno de sus padres o a un profesor.

  • ¿Es una noticia «de última hora» o «de último bulo»?

    ¿Otros medios creíbles no se hacen eco de las «noticias de última hora» que está viendo tu hijo? Si es así, no significa que lo que está viendo sea falso, pero sí que debería, con tu ayuda, indagar más para distinguir la realidad de la ficción.

  • Titulares sensacionalistas

    Los titulares pueden parecer escandalosos cuando su objetivo es generar clics. Los titulares escritos en mayúsculas o con números enormes que no parecen ciertos son sospechosos. Explica a tu hijo que es importante no tomarse al pie de la letra un titular o una información aislada en las redes sociales: hay que leer toda la historia antes de decidir si es real, falsa o simplemente exagerada. Además, hay que tener cuidado con las imágenes escandalosas o poco realistas que puedan ser falsas o estar alteradas digitalmente.

  • Valorar el lenguaje y la estructura de los sitios web

    Los sitios web fáciles de usar y leer tienen más probabilidades de ser precisos y fiables que los que presentan información inusual o fuentes difíciles de leer y formatos extraños. Además de la estructura, comprueba si hay errores ortográficos o gramaticales. Los artículos bien documentados suelen editarse minuciosamente antes de publicarse.

  • Tener en cuenta la fuente

    Investiga más allá de la historia para analizar todo el sitio web y sus contenidos. Averigua quién respalda el sitio o quién está asociado a él. Si esta información no existe, desconfía.

  • Comprobar el autor

    ¿No figura ningún autor? La mayoría de los autores que dedican tiempo a un artículo bien documentado probablemente firmarán con su nombre. Si aparece el nombre del autor, tu hijo debería hacer una búsqueda rápida sobre él. ¿Es creíble? ¿Es real?

  • Comprobar las fechas

    No es raro que noticias de hace años resurjan y vuelvan a ser tendencia, así que enseña a tu hijo a buscar la fecha de publicación de una noticia. Los artículos antiguos pueden contener información obsoleta.

  • Utilizar fuentes respetadas

    La información presente en sitios populares o en redes sociales puede ser engañosa. Utiliza únicamente fuentes de contenido fiables que se hayan revisado antes de su publicación en los sitios web.

  • Artículos de apoyo

    Los menores deben estar atentos a los artículos «relacionados» que no informan de noticias o que forman parte de secciones de «contenido patrocinado», que buscan distraerlos y conseguir que hagan clic.

Las noticias falsas pueden aparecer en cualquier momento y ganan fuerza —y credibilidad— cuando empiezan a difundirse ampliamente en las redes sociales y otros canales. Enseña a tu hijo a leer detenidamente las historias o publicaciones y a determinar su fiabilidad antes de pulsar «compartir». Recuérdales que el hecho de que alguien haya compartido algo anteriormente no significa necesariamente que sea cierto. Por último, enseña a tu hijo a confiar en su instinto. Si algo suena ridículo o demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.


Contenido relacionado

Cómo pueden los padres ayudar a sus hijos a navegar por el nuevo entorno de la IA.

Proteger tus datos personales para proteger a tus hijos.

Cómo puedes contribuir a la protección de los jóvenes cuando utilizan las redes sociales.

¿Están seguros tus hijos cuando juegan online?

Global Cyber Day de KPMG

Sensibilizamos a los jóvenes sobre la importancia de la seguridad frente a los ciberataques y los riesgos de Internet.