La 11ª edición del informe KPMG CEO Outlook refleja la creciente preocupación de los primeros ejecutivos españoles ante el impacto de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre macroeconómica. Estos factores están incrementando la presión sobre los CEO a la hora de garantizar el crecimiento de sus organizaciones en el largo plazo.

      A pesar de este contexto, la amplia mayoría de los CEO españoles (80%) confía en el crecimiento de la economía española a medio plazo, aunque se muestran ligeramente más prudentes sobre la economía global (el porcentaje de los que creen en una evolución favorable es del 70%).

      Mayor optimismo muestran respecto a la evolución de sus propias organizaciones: casi cuatro de cada cinco creen que crecerán, percepción que se traslada a sus previsiones de ventas y contratación, que apuntan al crecimiento.

      Para sostener y acelerar este impulso, una amplia mayoría ha redefinido sus estrategias de crecimiento para hacer frente a los desafíos del entorno actual, reforzando sus inversiones tanto en inteligencia artificial (IA) como en la fidelización y el desarrollo del talento con alto potencial.

      De hecho, las expectativas sobre el retorno de la inversión en IA se han acelerado: el 82% esperan obtener retorno de la inversión en esta tecnología antes de los tres años.

      Los CEO españoles se muestran preocupados por el impacto que los cambios geopolíticos, tecnológicos, macroeconómicos o regulatorios están teniendo en la estabilidad y competitividad de sus organizaciones, lo que obliga a revisar sus estrategias y prioridades de inversión para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. No obstante, los primeros ejecutivos mantienen la confianza en el crecimiento de sus organizaciones, y se apoyarán en el talento, la inteligencia artificial y el compromiso con la sostenibilidad como palancas estratégicas para liderar el futuro.

      Juanjo Cano

      Presidente

      KPMG en España

      Respecto a los riesgos que más les preocupa a los CEO españoles a medio plazo, el 70% considera que las tensiones geopolíticas pueden impactar en su negocio, el porcentaje más alto entre los países analizados. Además, a tres de cada cuatro encuestados en España también les preocupan aspectos como el éxito en la integración de la inteligencia artificial en los procesos, la capacitación de la plantilla, las exigencias regulatorias, la ciberdelincuencia o el aumento de los costes. 


      Tendencias que pueden impactar en el crecimiento empresarial en los próximos tres años
      • 78%

        Aumento de costes o presiones inflacionarias

      • 76%

        Exigencias regulatorias

      • 70%

        Impacto geopolítico 


      No obstante, los CEO confían en la búsqueda de nuevas vías de crecimiento y oportunidad, al tiempo que fortalecen la gestión de riesgos, adaptan sus estrategias y refuerzan las capacidades de sus profesionales para garantizar la sostenibilidad del negocio en el largo plazo.

      Perspectivas económicas

      Entre la cautela y el optimismo ante la incertidumbre.

      En un contexto de elevada complejidad geopolítica, el 80% de los CEO españoles confía en la buena evolución de la economía a medio plazo (tres años). Por su parte, las previsiones sobre la economía global son ligeramente más prudentes: aquellos que apuntan al crecimiento representan el 70% de la muestra española.

      No obstante, las perspectivas empresariales son más optimistas: el 76% prevé incrementar sus ventas al menos un 2,5 % en los próximos tres años (quince puntos superiores a la media global) y la práctica totalidad, el 96%, aumentará su plantilla, un 38%, por encima del 6%.



      Como principales áreas de inversión para los CEO españoles destacan:

      • Cumplimiento normativo y exigencias de reporte (40%)
      • Integración de la IA en operaciones y flujos de trabajo (36%)
      • Ciberseguridad y resiliencia frente a riesgos digitales (34%)

      Además, los primeros ejecutivos españoles también comparten que los desafíos del actual entorno también están impactando en funciones: el 70% (59% según la media global) considera que las expectativas y la complejidad han aumentado significativamente en los últimos cinco años. Además, el 84 % siente una mayor presión para garantizar la buena marcha de su negocio a largo plazo (porcentaje cuatro puntos superiores a la media global). 

      IA y tecnologías

      Los CEO impulsan la adopción de la IA sin perder de vista los riesgos.


      Para adaptarse a un panorama económico en constante transformación, los CEO españoles siguen reforzando su apuesta por la inteligencia artificial y la innovación tecnológica.

      El 66% de los primeros ejecutivos españoles consideran que la IA debe ser una prioridad en sus políticas de inversión, seis puntos más que en la edición anterior.  Concretamente, en España, el 21% de los CEO invierte al menos el 20% del presupuesto de su empresa en esta tecnología (siete puntos por encima del conjunto de la muestra global) y tres de cada cuatro destina entre un 10 % y un 20 % de su presupuesto a iniciativas relacionadas con la IA.

      También aumenta la confianza en los plazos de retorno: el 82% de los líderes empresariales en España espera obtener retorno de la inversión en esta tecnología antes de los tres años, casi el triple que en la edición de 2024. 

      Asimismo, la mayoría de los CEO (90%) cree que los consejos de administración están preparados para liderar la adopción de tecnologías avanzadas que permitan impulsar el crecimiento empresarial.




      Las compañías están integrando la IA en el núcleo de sus estrategias como motor de su transformación. Este avance exige definir una gobernanza responsable, que logre equilibrar la agilidad y la confianza, así como una adecuada capacitación de los profesionales y gestión del dato. Solo así la IA podrá desplegar todo su potencial como palanca de crecimiento y ventaja competitiva.
      David Sanz

      Socio responsable de IA, Análisis de Datos y Tecnologías Emergentes

      KPMG en España

      Dentro de la integración de la IA en el negocio, el 86% de los CEO españoles señala que la experimentación por parte de los profesionales es fundamental. También reconocen que la transparencia y la apertura en torno a la IA son esenciales. De hecho, el 60% afirma que ya está comunicando abiertamente a los empleados el posible impacto de la IA en sus roles profesionales.

      En línea con la rapidez con la que evoluciona esta tecnología, más de la mitad de los CEO españoles (56%) espera que la IA agéntica tenga un impacto significativo en sus organizaciones, junto con la IA generativa, un porcentaje similar al registrado en el conjunto de la muestra global.

      Aunque tres de cada cuatro (78%) aseguran que su organización está preparada para integrar la IA a partir de una gobernanza sólida, los CEO españoles reconocen que también se enfrentan a los siguientes desafíos:

      • Retos éticos (66%, mayor porcentaje registrado en los 11 mercados analizados)
      • Capacidad técnica y competencias necesarias (44%)
      • Preparación de los datos (40%)

      Y es que la regulación es una preocupación crítica para los CEO, tanto a escala global como local. Muestra de ello es que el 74 % de los líderes españoles (frente al 69 % a escala global) considera que el ritmo al que avanza la regulación representa una barrera significativa para la adecuada implantación de la IA.


      Talento

      Competencia por el talento en IA; una prioridad clave para los CEO.

      Conscientes de que los profesionales representan un pilar fundamental para aprovechar las ventajas de la IA y generar mejoras en productividad, los CEO apuestan por el talento. Tanto es así que, los primeros ejecutivos, están mejorando su capacitación, realizando contrataciones y redefiniendo roles para integrar adecuadamente esta tecnología.

      Un 70% de los CEO españoles encuestados comparte que su organización está rediseñando los roles e itinerarios profesionales para integrar el uso de la IA. Además, el 66% se enfoca en fidelizar y volver a capacitar al talento con alto potencial; y el 62% está contratando nuevo talento con capacidades en IA y tecnologías.



      Implicar a los profesionales en esta transición tecnológica es crucial, pero para ello será necesario aplicar un enfoque estratégico y ofrecer apoyo a la plantilla. El 68% (cinco puntos más que la media global) está preocupado por el posible impacto de la inteligencia artificial en la cultura de su empresa.

      Sin embargo, la IA no es la única preocupación para los líderes empresariales en relación con la formación y capacitación de sus equipos. Los cambios en el mercado laboral y los factores demográficos, especialmente el envejecimiento de la fuerza laboral, tendrán un impacto claro en las contrataciones, la fidelización y la cultura organizacional de la empresa.  Así lo manifiesta el 40% de los líderes empresariales españoles, un porcentaje solo superado por el registrado en Japón (61%).

      La inteligencia artificial está reconfigurando el talento y la organización del futuro. Las empresas exitosas serán aquellas que planifiquen hoy las capacidades del mañana, anticipando la transformación de roles tradicionales en posiciones híbridas y "aumentadas", donde las habilidades humanas evolucionan hacia tareas de mayor valor. El gran desafío radica en el cambio cultural y de mentalidad hacia un entorno de trabajo más ágil, productivo e innovador, así como en el reskilling y la apuesta por el aprendizaje continuo, donde tecnología y talento se complementan y potencian mutuamente.
      Cristina Hebrero

      Socia responsable de People & Change

      KPMG en España

      Sostenibilidad

      Los CEO refuerzan su compromiso con los objetivos climáticos.

      Tal y como desvelan los resultados del estudio, la mayoría de los líderes empresariales españoles mantienen su compromiso con los objetivos en materia de sostenibilidad. De hecho, el 82% de los CEO españoles (el mayor porcentaje entre los 11 países analizados) confía en alcanzar sus objetivos de emisiones netas cero para 2030, frente al 61% de la media global.

      Los mayores obstáculos para alcanzar las metas de emisiones cero u otros objetivos climáticos son la falta de habilidades y conocimientos para implementar soluciones de manera efectiva (34%), y la complejidad de descarbonizar las cadenas de suministro (mencionado por el 20%).

      Cada vez más, los CEO reconocen el potencial que tiene la IA para apoyar sus esfuerzos en materia de descarbonización y sostenibilidad. Entre los casos de uso, destacan:

      • Apoyar a la innovación responsable alineada con los objetivos climáticos (92%, mayor porcentaje entre los 11 países analizados).
      • Identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso de recursos (88%, mayor porcentaje de entre todos los países de la muestra)
      • Mejorar la modelización de riegos climáticos y planificación de escenarios (88%, mayor porcentaje junto con Italia y Japón).

      Esta tecnología también ayuda a reducir emisiones y a mejorar la eficiencia energética, así como a incrementar la calidad de los datos relacionados con la sostenibilidad y los informes, tal y como apunta el 86% y el 84% de los encuestados en España, respectivamente.

      Por otro lado, el 70% de los CEO españoles (65% a escala global) afirma haber integrado completamente la sostenibilidad en su negocio y está convencido de que es fundamental para el éxito de su organización a largo plazo. Sin embargo, aún queda margen para concienciar sobre el impacto de la sostenibilidad en el desempeño financiero de la empresa:   solo el 26% afirma que su organización ha integrado completamente las cuestiones sobre sostenibilidad en sus decisiones de inversión.

      Los líderes empresariales españoles entienden la sostenibilidad como una oportunidad estratégica para asegurar el crecimiento de su negocio en el largo plazo, incluso en un entorno global cada vez más exigente y cambiante. Están convencidos de alcanzar los objetivos de descarbonización no solo como respuesta a las crecientes expectativas de los distintos grupos de interés, sino como un factor decisivo para la viabilidad futura de sus empresas.
      Ramón Pueyo

      Socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno

      KPMG en España

      Metodología

      Sobre el KPMG 2025 CEO Outlook

      La 11ª edición del KPMG CEO Outlook, elaborada a partir de las respuestas de 1.350 CEO, 50 de ellos españoles, ofrece una visión detallada sobre sus perspectivas, estrategias y visión en torno a la evolución de la economía y sus propias empresas, todo ello a partir de una encuesta realizada entre el 5 de agosto y el 10 de septiembre de 2025.

      Los participantes pertenecen a compañías con una facturación anual superior a los 500 millones de dólares. Un tercio de las empresas encuestadas supera los 10.000 millones de dólares en ventas anuales.

      El estudio incluye las respuestas de primeros ejecutivos de 11 mercados clave (Australia, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, India, Italia, Japón y Reino Unido) y 12 sectores estratégicos (Gestión de activos, Automoción, Banca, Consumo y Retail, Energía, Infraestructuras, Life Sciences, Seguros, Sanidad, Industria, Tecnología y Telecomunicaciones).

      NOTA: algunas cifras pueden no sumar exactamente 100 debido al redondeo.


      Descubre cómo podemos ayudarte

      Te ayudamos a identificar los riesgos y oportunidades ESG. El momento de la transformación sostenible es ahora.

      Descubre cómo KPMG está ayudando a las empresas a priorizar sus casos de uso para obtener mayor impacto y retorno con la IA.

      Impulsando el cambio a través de las personas, transformando la función de RRHH y la gestión del cambio.

      Solicitud de servicio

      Descúbre cómo la experiencia de KPMG puede ayudar a tu compañía.