Claves para comprender el nuevo Reglamento IA

Pasos a seguir para cumplir con el nuevo Reglamento Legislativo en materia de IA en Europa.

Claves para comprende el nuevo reglamento ia

La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico transversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.

Tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), el Reglamento será obligatorio y directamente aplicable para los Estados miembros y entrará en vigor el 1 de agosto de 2024. Es por ello que las empresas se encuentran ante un reto mayúsculo ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones? ¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?


claves nuevo reglamento ia

Aspectos clave para entender la primera regulación del mundo de Inteligencia Artificial

KPMG. Make the difference.


Descargar

Todo sobre el nuevo Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA)

Qué regula y cómo impactará la primera regulación comunitaria sobre IA.


Decoding the EU AI Act

Conoce cómo la Ley de Inteligencia Artificial puede impactar en tu organización
 

La Inteligencia Artificial (IA) ofrece numerosos beneficios a la sociedad y a las empresas a través de su gran potencial transformador para remodelar la forma en la que trabajamos. Sin embargo, y en medio de la creciente difusión y aplicación de la IA en los negocios y la vida cotidiana, han surgido muchas preocupaciones sobre su uso ético y los riesgos que pueden derivarse de él. Los problemas de confianza persisten, como se refleja en el estudio a nivel global Confianza en la Inteligencia Artificial, donde tres de cada cinco personas expresan recelo ante los sistemas de IA, y el 71% esperan medidas que la regulen.

La Unión Europea (UE) ha dado pasos significativos en este ámbito, cerrando un acuerdo provisional sobre la innovadora Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), precedente para una nueva norma mundial para la regulación de la IA. Prevista para 2024, y que la mayoría de los sistemas de IA deberán cumplir en 2026, adopta un enfoque basado en el riesgo para salvaguardar los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de Derecho y la sostenibilidad medioambiental.

La Ley de Inteligencia Artificial de la UE pretende alcanzar un delicado equilibrio entre el fomento de la adopción de la IA y la defensa de los derechos de las personas para un uso responsable, ético y fiable de la IA. En este informe exploramos el impacto potencial de esta ley en las compañías, profundizando en su estructura, obligaciones, plazos de cumplimiento y sugiriendo un plan de acción para las organizaciones.


La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.La Unión Europea se ha convertido en la primera región del mundo en contar con un marco jurídico tranversal y uniforme para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial (IA). Es el conocido Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RIA), cuyo gran objetivo es, a partir de un enfoque basado en riesgos, proteger los derechos fundamentales de las personas, entre otros riesgos, ante la llegada de una tecnología que impacta fuertemente en la sociedad y la economía.  Se trata de un reto mayúsculo para las empresas, ante el que surgen grandes interrogantes: ¿Que preguntas deben hacerse las organizaciones?¿Qué obligaciones tienen en función del riesgo de cada sistema? ¿A qué sanciones se exponen por incumplirlas?  Descubre las respuestas.

Decoding the EU AI Act

Entendiendo el impacto de las acciones de la IA y cómo responder a las mismas.

Nuestros expertos


Javier Aznar

Socio de Technology Risk y Ciberseguridad

KPMG en España

Noemí Brito

Socia en el área Mercantil. Responsable del área de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías

KPMG Abogados

David Sanz

Socio Responsable de KPMG Lighthouse

KPMG en España


Contenido relacionado


Inteligencia Artificial Generativa

Saca el máximo partido al despliegue de la inteligencia artificial generativa en tu organización en los próximos años.

KPMG Tendencias

Inteligencia Artificial Generativa: apocalípticos vs integrados

Oportunidades e impacto de la Inteligencia Artificial Generativa a todos los niveles del negocio.

KPMG Make the Difference

Personas y tecnología, protagonistas de la transformación.