De los ECE a las plataformas de integración de datos

Respaldar la toma de decisiones basadas en datos en la atención sanitaria.

Médicos hablando

La atención sanitaria se está convirtiendo cada vez más en una industria de la información. Las nuevas aplicaciones y tecnologías están generando datos a una escala y a un ritmo sin precedentes, y están poniendo en entredicho el rango de piedra angular que ocupan los expedientes clínicos electrónicos (ECE) en los ecosistemas sanitarios digitales actuales y futuros.

Este artículo defiende la integración de los sistemas de ECE en plataformas de datos sanitarios como vía para la transformación del sector sanitario. También se exponen ejemplos de cómo utilizan los datos organizaciones sanitarias de todo el mundo para tomar decisiones a nivel empresarial.

En la actualidad, una serie de factores están poniendo en tela de juicio el rango de piedra angular de los ECE en los ecosistemas sanitarios digitales actuales y futuros. La atención sanitaria se está convirtiendo cada vez más en una industria de la información. Las nuevas aplicaciones y tecnologías están generando datos a una escala y un ritmo sin precedentes. La proliferación de datos de pacientes procedentes de fuentes ajenas al entorno clínico —como los dispositivos ponibles de uso personal, los datos genómicos de un paciente o la información sobre su estilo de vida— significa que el ECE clásico solo ofrece una imagen parcial de la salud de las personas.

El ritmo de innovación en el ámbito de la sanidad digital se acelera de tal manera que los sistemas de ECE no pueden avanzar lo bastante rápido para incorporar las últimas novedades. La era de los sistemas de ECE monolíticos avanza hacia una nueva etapa en la que los datos y la funcionalidad estarán separados. Con una mejor accesibilidad a los datos procedentes de un conjunto más amplio de recursos, la innovación en la asistencia sanitaria está preparada en la meta de salida.

Aunque estos avances pueden plantear retos para los sistemas de ECE, también suponen una oportunidad. En lugar de pretender ser ventanillas únicas para la atención sanitaria digital dentro de un hospital o clínica concretos, los sistemas de ECE deben integrarse en plataformas de datos sanitarios que trasciendan los entornos individuales de las organizaciones sanitarias.

Estas plataformas pueden extraer información de fuentes relevantes; por ejemplo, en Estados Unidos, el programa Centers for Disease Control and Prevention’s Places proporciona datos sanitarios de zonas pequeñas, lo que ayuda a los departamentos de salud locales «a comprender mejor la carga y la distribución geográfica de las medidas sanitarias en sus zonas» y también contribuye a la planificación de intervenciones de salud pública. Cuando estas plataformas extraen información de todas las fuentes pertinentes —de los proveedores y sus organizaciones asociadas y de las aplicaciones de los consumidores—, pueden ofrecer vías para la transformación del sector sanitario en varias direcciones, incluida la creación de ecosistemas sanitarios digitales de ámbito regional o incluso nacional que utilicen los datos para documentar el diseño de los servicios y la planificación del personal, las estrategias de salud de la población y las experiencias de atención individualizada para los pacientes.

Ante el aumento vertiginoso de la demanda y los costes de los servicios sanitarios, nunca ha sido tan importante disponer de datos sanitarios precisos y actualizados y de estas capacidades interoperables.

Toma de decisiones basada en datos

Las principales organizaciones sanitarias del mundo han empezado a aprovechar los datos para la toma de decisiones a nivel empresarial. Exponemos algunos ejemplos.


Desde 2018, Gelre Hospitals ha estado trabajando en los Países Bajos para hacer un mejor uso de la tecnología de salud digital en la prestación de atención. El grupo hospitalario ha trabajado con KPMG en los Países Bajos para crear una estrategia plurianual y una hoja de ruta digital que incluía una migración a la nube pública y el establecimiento de la infraestructura y el buen gobierno de una nueva plataforma de datos basada en la nube capaz de integrar datos de ECE y de otras múltiples fuentes. Dicha plataforma ha sentado unas bases sólidas para generar conclusiones valiosas en la atención de los pacientes.

Uno de los casos prácticos desarrollados para esta plataforma de datos es la predicción de la afluencia a la unidad de cuidados intensivos (UCI). El objetivo principal de este proyecto en desarrollo es crear un modelo predictivo preciso y fiable para pronosticar la afluencia a las UCI. Al anticiparse a la demanda de los pacientes, el sistema sanitario puede ayudar a optimizar la asignación de recursos, incluidos personal, equipos e instalaciones, contribuyendo así a mejorar la atención al paciente y la eficiencia operativa.

En Estados Unidos, un gran sistema sanitario regional se enfrentaba a una serie de retos, entre ellos la necesidad de centralizar aún más las capacidades de registro de pacientes en sus centros ambulatorios, optimizar los horarios de los profesionales sanitarios, mejorar los procesos de triaje de pacientes y ampliar las vías de atención digital y la programación de citas.

La organización trabajó con KPMG en EE. UU. en un enfoque innovador para ayudar a mejorar la experiencia de los pacientes, crear un entorno de trabajo más eficiente para el personal y aumentar los ingresos. Tras establecer estructuras sostenibles de buen gobierno del acceso, funcionamiento de las consultas y grupos de trabajo por especialidades, los datos del sistema ECE de la organización se introdujeron en una herramienta de análisis del acceso creada por KPMG en EE. UU. con el fin de centralizar la programación, el registro y el triaje de enfermeros registrados para múltiples especialidades.

Se racionalizaron los tipos de visita de los pacientes de aproximadamente 300 a 13 tipos y se alinearon múltiples especialidades con la duración estándar de las consultas, lo que redujo la duración media de las mismas en aproximadamente un 10% sin afectar al tiempo que los profesionales pasan con los pacientes. 

En Estados Unidos, New York eHealth Collaborative se encarga de mejorar los resultados de la atención sanitaria dirigiendo, conectando e integrando conjuntamente los intercambios regionales de información en una red estatal de información sanitaria. KPMG en Estados Unidos ha fomentado la confianza en la red estatal de información sanitaria y en las organizaciones sanitarias regionales mediante la realización de evaluaciones anuales de las organizaciones sanitarias regionales y el cumplimiento por su parte de políticas compartidas en materia de privacidad, seguridad y funcionalidad básica del sistema.

Independientemente del lugar en el que se atienda a una persona, su información asistencial básica está siempre disponible, sea cual sea el sistema de ECE que se utilice. La red ha permitido la consulta de alcance estatal de historiales de pacientes, alertas y notificaciones y otras funcionalidades, que ahora están integradas en los flujos de trabajo de los proveedores sanitarios de todo el estado. Las iniciativas más recientes están integrando la información social, asistencial y de vivienda con los datos sanitarios para permitir una perspectiva más completa de cada paciente, así como iniciativas de gestión de la salud de la población. La conjunción de esta información podría ayudar a las organizaciones a orientar las intervenciones hacia grupos con enfermedades crónicas o con alto riesgo de verse afectados por condiciones meteorológicas extremas, contribuyendo así a reducir la demanda de asistencia sanitaria y los costes de la misma.

La infraestructura sanitaria digital del futuro

Prevemos que la infraestructura sanitaria digital del futuro exigirá tanta gestión directa como otras funciones de un sistema sanitario. En lugar de estar contenida en una sola aplicación, prevemos que será un entorno en constante evolución de aplicaciones superpuestas a los historiales médicos, que extraerán datos, los analizarán y los devolverán a la plataforma de datos sanitarios que contiene modelos de datos normalizados. La importancia de esta cuestión se reitera en un estudio de KPMG que mostró que la sanidad es el sector que más tiende a afirmar que la IA y los sistemas de aprendizaje automático (ML) van a ser estratégicamente importantes en los próximos tres años: el 62% de las organizaciones sanitarias consideran que la IA y el ML son las tecnologías más importantes para alcanzar sus aspiraciones a corto plazo, cinco puntos porcentuales por encima de la media de todos los sectores encuestados. En consonancia con esta conclusión, prevemos que el uso adecuado de las plataformas de datos probablemente acelerará la innovación, proporcionará información clínica y optimizará la prestación general de asistencia.

La materialización (técnica) de plataformas de datos requiere un enfoque holístico. Puede resultar difícil elegir entre la amplia gama de tecnologías de atención y plataformas digitales. La implantación también suele plantear problemas.  En todo el mundo, los profesionales de KPMG cuentan con un profundo conocimiento del sector sanitario y experiencia a la hora de ayudar a las organizaciones sanitarias a implantar enfoques basados en datos. Creemos que la digitalización no consiste solo en implantar la tecnología y las herramientas, sino que también requiere atención y gestión del cambio en los ámbitos del buen gobierno, los procesos, las personas y la cultura.


Principales conclusiones

  • Industria de la información

    La atención sanitaria se está convirtiendo cada vez más en una industria de la información. Las organizaciones sanitarias deben digitalizarse para aprovechar las enormes cantidades de datos procedentes de dentro y fuera de los entornos clínicos con el fin de ayudar a mejorar tanto los resultados de los pacientes como los operativos.

  • Separar los datos de la funcionalidad

    Separar los datos de la funcionalidad es crucial para crear una infraestructura sanitaria digital favorable a la innovación. En un sistema de este tipo, la plataforma de datos se convierte en la columna vertebral del ecosistema de salud digital. Combinar los datos requiere una planificación y un buen gobierno minuciosos.

  • • Las plataformas de datos pueden proporcionar vías para la transformación

    Las plataformas de datos transforman el sector sanitario en varias direcciones, incluida la creación de ecosistemas sanitarios digitales a escala regional, o incluso nacional, que utilicen los datos para informar sobre el diseño de los servicios y la planificación del personal, las estrategias de salud de la población y las experiencias de atención individualizada para los pacientes.

  • Un enfoque holístico

    La materialización de plataformas de datos requiere un enfoque holístico. Más allá de la tecnología y las herramientas, debe prestarse especial atención a la gestión del cambio en los ámbitos del buen gobierno, los procesos, las personas y la cultura.

Cómo puede ayudar KPMG

La implantación del expediente clínico electrónico es una tarea compleja y difícil. En KPMG, ayudamos a organizaciones y sistemas sanitarios de todo el mundo a afrontar las complejidades relacionadas con los sistemas de HCE y trabajamos con muchos proveedores de sistemas de este tipo para ofrecer implantaciones exitosas y sostenibles. Los profesionales de KPMG pueden respaldar la planificación, el diseño, la construcción, las pruebas y los servicios de implantación, así como el seguimiento de los riesgos durante las implantaciones (incluido el uso del marco de riesgos y grado de preparación mencionado anteriormente).

¿Necesitas asesoramiento en el sector sanitario?

Descúbre cómo desde KPMG podemos ayudar a tu compañía.