La IA ya se utiliza en el reporting financiero

En los próximos tres años, la IA estará implantada en el 93% de las empresas españolas. El papel de los auditores será clave para su desarrollo.

IA en el reporting financiero y la auditoría

  • El porcentaje se elevará al 93% en los próximos tres años.
  • Las empresas esperan que los auditores lideren esta transformación y su papel será clave en el uso de la IA, garantizando los controles y la seguridad. 

La generación y preparación de información financiera han acogido con entusiasmo las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA). Según el informe “La IA en el reporting financiero y la auditoría: navegando hacia una nueva era”, el 75% de las empresas a nivel global ya utiliza la IA en su proceso de reporting de la información financiera. En España, la cifra de las empresas que está haciendo pruebas o ya utilizando la IA en el reporting corporativo desciende hasta el 47 % pero se espera que en 2027 el 93 % de las empresas españolas ya apliquen  IA para optimizar su información financiera. Al mismo tiempo, los empresarios españoles esperan que sus auditores utilicen cada vez más IA para conseguir auditorías más proactivas y predictivas.

El informe, basado en la información proporcionada por 1.800 empresas de diez mercados destacados, entre ellos España, concluye que las organizaciones están aprovechando el potencial de la IA para aumentar sus conocimientos prácticos, la precisión y la eficiencia en la presentación de este tipo de información.

David Hernanz, socio responsable de Auditoría de KPMG España, ha asegurado que “entramos en una revolución en el ámbito de la información financiera al haber pasado de la consolidada ‘era digital’ a la ‘era de la IA’, repleta de nuevas posibilidades y distintos puntos de vista. Las empresas esperan, según los datos del informe, que sus auditores lideren, inspiren y acompañen la transformación de la información financiera a través de la IA, con auditorías más ágiles, en tiempo real, y que contribuyan a mitigar los riesgos. Estamos llamados a liderar esta transformación y garantizar que la IA se utilice de forma fiable”.

Hay variaciones entre zonas geográficas, sectores y tamaños de empresa. Desde el punto de vista global, en cuanto a las regiones, las empresas de Norteamérica son las que avanzan a un ritmo más rápido, con un 39% de empresas adoptando de forma selectiva o generalizada la IA para la presentación de información financiera, seguidas de Europa (32%) y Asia-Pacífico (29%).

Por sectores, las empresas de telecomunicaciones y tecnología son las que más se apoyan en la IA para los procesos de reporting. El 41 % de las empresas del sector ya están adoptando la IA de forma selectiva o generalizada en sus procesos de presentación de información financiera, seguidas por las empresas de sector energético, recursos naturales y productos químicos (35 %). Las empresas menos avanzadas en este sentido son las relacionadas con los productos de consumo y las empresas minoristas (sólo el 26 % la están utilizando).  

Entre las ventajas de utilizar tecnologías basadas en IA para los informes financieros, más de la mitad de las empresas españolas menciona la capacidad de predecir tendencias e impactos (57%), y la ayuda en la toma de decisiones (54%), por delante de la información en tiempo real sobre riesgos, fraude y debilidades de control interno; mayor precisión y confiabilidad de los datos y en la visibilidad de los procesos, y controles de un extremo a otro, todas ellas con un 47%.

El uso de la IA en los procesos de la información corporativa también se refleja en las perspectivas de inversión de las empresas. Mientras que este año sólo el 27% de las compañías alcanza el umbral del 10% de inversión en esta tecnología dentro de sus presupuestos de IT, ocho de cada diez aseguran que en el plazo de tres años superarán el 25% de su presupuesto de IT dedicado a la IA.  

Más seguridad y mayores controles

La IA también está produciendo un enorme impacto en la auditoría española, aportando nuevas capacidades y conocimientos analíticos. El 69% de las empresas españolas quiere que los auditores desempeñen un papel clave en el análisis y en la revisión del uso de la IA aplicada a la información corporativa, proporcionando seguridad y garantizando los debidos controles. De hecho, desean que su auditor integre la IA en la auditoría con tres fines principales: aportar un valor añadido gracias al análisis de datos, identificación de riesgos y anomalías, y fortalecer el control interno, mitigando los riesgos detectados.

De cara al futuro, los directivos son conscientes del enorme potencial de la IA generativa (IAgen). En España, una de cada cuatro compañías está ya realizando pruebas piloto de IA generativa para el proceso de reporting, mientras que el 52% se encuentra ya en fase de planificación. De hecho, las empresas españolas, y también a nivel global, priorizarán el uso de la IAgen para los informes financieros por encima de otras tecnologías. Así lo afirma casi la mitad de los encuestados (47%) y un porcentaje ligeramente superior apostará por la analítica de datos (52%) y el blockchain (36%).

Finalmente, la gestión de riesgos y el enfoque ético en la implantación de IA se sitúa entre las primeras preocupaciones de los ejecutivos españoles de nuestro país. 

La IA en el reporting financiero y la auditoria

Navegando hacia una nueva era.

La IA en el reporting financiero y la auditoria