El 66% del sector de la construcción se muestra optimista a nivel global

Según la Encuesta Global sobre Construcción de KPMG de 2023.

 

921019730

La Encuesta Global sobre Construcción de KPMG de 2023 concluye que el sector muestra un optimismo prudente, a pesar de tener que hacer frente a la actual volatilidad derivada de la continuidad de las interrupciones en la cadena de suministro, la subida de la inflación y una posible recesión.

Este positivismo puede atribuirse a distintos factores, como a la implicación y el crecimiento de las empresas desde el ámbito ESG centrados en proyectos basados en las energías renovables y en la economía circular, a lo que se ha unido una cartera de proyectos significativa tras la COVID-19, la financiación pública de infraestructuras en EE. UU., la India y otros países.

Entre las principales conclusiones destaca que el 66% de los encuestados se muestra optimista en cuanto a la orientación del sector de la construcción, y el 38% de los responsables de proyectos, «muy optimista», en comparación con tan solo el 18% en la encuesta de 2021. Además, cuatro de cada diez encuestados del ámbito de ingeniería y construcción (E&C) esperan un crecimiento de los ingresos de más del 10% en los próximos 12 meses. El 54% de los encuestados es totalmente consciente de los beneficios de las inversiones según criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) y están realizando mejoras. Por su parte, la mitad de los directivos encuestados menciona la necesidad de contar con una correcta representación demográfica en el lugar de trabajo, y la diversidad, equidad e inclusión (DEI) constituye el tercer factor de mayor relevancia a la hora de determinar el éxito futuro. Además, el 80% de las firmas de E&C está adoptando plataformas móviles, el 43% está utilizando la automatización robótica de procesos (RPA) y el 37% está adoptando la IA. A modo de parámetro sobre el margen de crecimiento para la IA, tan solo el 4% la aplica actualmente en todos los proyectos.

A pesar de esta sensación positiva, los efectos de COVID-19 siguen siendo notorios y la industria de la construcción continúa enfrentándose a varios desafíos, con interrupciones continuas en la cadena de suministro, altos precios de energía y materiales, escasez de mano de obra en la construcción que elevan los precios y retrasos en los plazos de los proyectos. El 45% de los responsables de proyectos encuestados afirma haber sufrido, a consecuencia de la pandemia, un retraso en los plazos o un impacto en los costes de más del 20%.

El sector sigue viéndose obstaculizado por una ejecución deficiente de los proyectos, y el 37% de los encuestados revela que no ha logrado objetivos de presupuesto y/o plazos debido a la ausencia de una gestión de riesgos efectiva y que únicamente la mitad de los proyectos de los responsables están cumpliendo los plazos de consecución, lo que supone un aumento del 5% frente a la encuesta de 2021.

Las empresas de E&C y los responsables de proyectos están buscando formas de mejorar la gestión de riesgos en las carteras, y su prioridad absoluta es la implantación de procesos y controles de riesgos claramente definidos y estandarizados. El 36% de los encuestados está haciendo mayor hincapié en una comunicación de riesgos precisa (desde el 25% en 2021) y estableciendo un departamento de gestión de riesgos específico (20%, desde el 17% de la última encuesta).

La creciente influencia de los criterios ESG

En la primera edición de la Encuesta Global sobre Construcción en 2008, el 56% de los participantes se mostraron en pro de la sostenibilidad para las empresas de E&C. En el informe de este año, los factores de ESG han pasado a ser un punto crucial en las estrategias integradas por las empresas, el 54% afirma comprender plenamente los beneficios de las inversiones ESG y enfocar su actividad en este ámbito. Del mismo modo, el 50% de las empresas son conscientes de la oportunidad para obtener una ventaja competitiva mediante la inversión en este tipo de iniciativas, lo que sugiere que los directivos están empezando a entender el valor de adoptar estos criterios de forma más plena.

Como reflejo de la importancia de contar con unas sólidas credenciales en sostenibilidad para satisfacer a los inversores, la encuesta también concluyó que el 32% de los responsables de proyectos reconoce la necesidad de integrar los factores ESG en sus proyectos y en su presentación de información de cara a mejorar el acceso al capital para financiar sus proyectos.

Sin embargo, los responsables de proyectos y las firmas de E&C tienen puntos de vista diferentes sobre los aspectos principales de ESG: los primeros creen que la reducción de gases de efecto invernadero y el desarrollo de fuentes de energía renovable son factores importantes, mientras que los contratistas están más preocupados por aspectos sociales como DEI y cumplimiento. requisitos de gobierno corporativo.

Los esfuerzos por mejorar la seguridad de los empleados continúan

Las respuestas a la encuesta recogen las mejoras que se están llevando a cabo en el sector de la construcción en materia de seguridad y salud aplicada en el trabajo de sus empleados siendo este punto un pilar fundamental, con mejoras en la supervisión de la seguridad y la implantación de pruebas sobre salud y el bienestar en los lugares de trabajo. Así mismo, estas mejoras tienen relación con el aumento de la tecnología en los procesos de construcción que contribuye a minimizar el riesgo de accidentes.

Muchas empresas también están emprendiendo medidas tangibles para acabar con la estigmatización de la salud mental en el sector, apoyando a los empleados y realizando valoraciones del riesgo que cubren la salud tanto física como mental, compartiendo recursos sobre bienestar mental y ofreciendo ayuda práctica en forma de apoyo de compañeros formados.

Adaptarse a las necesidades de las plantillas del futuro, más diversas

La Diversidad, Igualdad e Inclusión (DEI) se clasificó como el tercer factor más importante a la hora de determinar el éxito futuro por parte de los encuestados de 2023, y la mitad de ellos (un incremento del 8% frente a la encuesta de 2021) mencionó la necesidad de contar con una correcta representación demográfica en el lugar de trabajo para abordar la disrupción y aportar nuevas aptitudes y mentalidades de cara a hacer frente a los retos de los proyectos en materia de costes y plazos que asedian al sector desde hace tiempo.

Casi la mitad de los encuestados también reconoce que la implantación o actualización de los modelos de lugar de trabajo para el trabajo en remoto y los desplazamientos a la oficina puede desempeñar un papel relevante a la hora de hacer que los proyectos de construcción sean más resilientes y capaces de prosperar en episodios de volatilidad.

Innovación

La adopción de tecnologías innovadoras, como la automatización robótica de procesos (RPA), la realidad virtual (RV), los sistemas de información de gestión de proyectos (PIMS), los drones, los sensores inteligentes y la IA, ha aumentado de forma significativa.

En la encuesta de este año, el 81% de los encuestados de las firmas de E&C afirma que sus organizaciones han adoptado, o están empezando a hacerlo, plataformas móviles (frente al 69% en 2017), y el 43% utiliza o está empezando a utilizar RPA (frente al 10% en 2017).  Sin embargo, un porcentaje menor de empresas que formaron parte de la encuesta aplican estas técnicas a todos sus proyectos, lo que genera inconsistencias en los estándares de toda la industria.

Por otro lado, se muestra un gran crecimiento gracias al auge de popularidad de la inteligencia artificial (IA) en el sector, el 37% de los encuestados dicen estar adoptando o empezando a utilizar este tipo de tecnología (desde el 23% en 2018 y el 29% en 2021). La manera en la que se aplica estas tecnologías inmersivas en forma de gemelos digitales, una gestión más inteligente de equipos, datos y documentos de construcción y una mejor seguridad y comunicación. Con todo, sigue existiendo margen, dado que solo el 4% aplica la IA en todos los proyectos.

«Dado que cada vez más personas buscan empresas que prioricen la DEI y la salud y el bienestar de los empleados, entre otros factores, las empresas deberán ofrecer carreras gratificantes con condiciones laborales flexibles, una mayor conciliación entre la vida personal/laboral y trayectorias profesionales variadas, además de iniciativas innovadoras y vanguardistas en organizaciones con un propósito y sostenibles con el fin de prosperar en un sector competitivo en plena fase de cambio», comenta Ovidio Turrado, socio responsable de Infraestructuras de KPMG en España.


2023 Global Construction Survey

Optimismo en las previsiones del sector de las infraestructuras.
921019714