• El 63% de las operaciones previstas serán adquisiciones, el 22% joint ventures y el 15% ventas o desinversiones.
• Consolidar la cuota de mercado y aumentar la expansión geográfica serán los objetivos principales de las adquisiciones.
Las óptimas condiciones de financiación, la mejora del sentimiento empresarial gracias a la consolidación del crecimiento económico, el interés inversor y el fuerte apetito de las empresas para seguir creciendo son los cuatro factores clave que este año impulsarán otra vez en España la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A en sus siglas en inglés). Así lo reflejan las respuestas de los 193 directivos españoles (de un total de 1900 encuestados por KPMG en colaboración con la CEOE) que contemplan el crecimiento a través de adquisiciones entre sus prioridades estratégicas para 2018.
Según concluye el informe Consolidación de las fusiones y adquisiciones en España en 2018. Crecimiento vía adquisiciones, el 63% de las operaciones previstas en 2018 serán adquisiciones. Los objetivos de los directivos encuestados a partir de estas compras serán consolidar la cuota de mercado (51% de las respuestas), aumentar la expansión geográfica (47%) y aprovechar buenas oportunidades (47%).
A continuación, las joint-ventures o alianzas representarán el 22% de las operaciones, como vía para acceder a nuevos mercados o clientes. Y, finamente, un 15% serán operaciones de desinversión de activos, porcentaje que refleja que, en gran medida, las empresas ya se despojaron de muchos activos no estratégicos durante los años de crisis para fortalecer sus balances.
Los sectores más activos en M&A en 2018, en base a las respuestas de los 193 directivos encuestados que han señalado que darán prioridad estratégica al crecimiento inorgánico, serán los de distribución y consumo, industria, banca y energía.