Desde el área de Gestión de Residuos, cubrimos las necesidades de transparencia que se exigen al sector del reciclaje, realizando revisiones de procesos y datos, analizando la trazabilidad de los residuos hasta su reutilización o reciclaje y verificando el porcentaje de material reciclado reincorporado en un nuevo proceso industrial de fabricación.

Gracias a nuestra experiencia y conocimiento sectorial, aportamos valor a los agentes que intervienen en el sector del reciclaje:

  • Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) sin ánimo de lucro, cuyos objetivos incluyen la adecuada gestión de residuos, la prevención y el ecodiseño, así como aquellos ligados a la innovación en economía circular, la educación ambiental y una integración más eficiente de la cadena de valor.

  • Sistemas Individuales de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP).

  • Administraciones Públicas.

  • Recuperadores y recicladores.

  • Sector industrial involucrado en la economía circular.

Alfredo Cabañes

Socio responsable en Auditoría de los servicios relativos a Gestión de Residuos

KPMG en España

Nuestros servicios en gestión de residuos

  • Servicios a la industria (envasadores y productores)
    • Revisión de las declaraciones de productos puestos en el mercado.
    • Elaboración de informes de procedimientos acordados sobre las declaraciones de envases que el adherido debe presentar al SCRAP.

  • Servicios para los SCRAPs, administraciones y gestores de Plantas

     

    Estudios de disponibilidad y eficiencia en plantas de tratamiento de residuos.

    • Controles de calidad de materiales recuperados o reciclados.

    • Análisis de caracterización macroscópica de residuos.

    • Evaluación para la admisión de residuos municipales en vertederos (AT4, Orden TED 834/2023).

    • Estudios de minimización de residuos.

    Estudios a través de ArcGIS:

    • Ubicación de contenedores (contenerización).

    • Optimización de rutas de recogida de residuos.

    • Elaboración de estudios y gestión de información georreferenciada para su control y análisis.

  • Servicios a la cadena de valor
    • Auditorías independientes del informe anual de los sistemas de responsabilidad ampliada del productor (Anexo VII del RD 1055/2022).
    • Certificación sobre el contenido de material reciclado en el producto final (alineada con la norma EN 15343 y la Ley 7/2022 de Residuos. Acreditación ENAC en proceso).

    • Homologación de recuperadores y recicladores de residuos.

  • Certificaciones y Acreditaciones

    Certificación RecyClass. Más información

    • Proceso de Reciclaje.
    • Contenido en Plástico Reciclado.
    • Reciclabilidad.

    Acreditaciones ENAC:

    • Caracterización macroscópica de residuos (ISO 17020).
    • Evaluación Admisión en vertederos, AT4.
    • Certificación del proceso de reciclado y contenido reciclado en producto (ISO 17020).
    • Trazabilidad en el proceso de reciclado de plástico y contenido de plástico reciclado (ISO 17065, en proceso).

¿Necesitas asesoramiento en gestión de residuos?

1083672524

Assurance sobre datos

El marco regulatorio establecido por la Ley 7/2022, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, y el Real Decreto 1055/2022, de Envases y Residuos de Envases, implica un incremento en los requerimientos legales que debe cumplir el sector industrial.

Para afrontar este reto, las empresas deben contar con una garantía adecuada sobre la solidez de los datos generados en su actividad económica. Para ello, es esencial la revisión por parte de un tercero independiente que disponga de las capacidades adecuadas.

Estas exigencias regulatorias son cada vez mayores, impulsadas por diversas iniciativas, como la Estrategia Europea de Economía Circular y la aprobación del Reglamento UE 2025/40 de Envases y Residuos de Envases a nivel europeo. A nivel estatal, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, actualizada en abril de 2022, introduce nuevas exigencias de validación de datos por parte de terceros expertos en la materia.

Certificaciones Recyclass

KPMG cuenta con auditores reconocidos para la elaboración de informes de certificación bajo los diferentes esquemas definidos por RecyClass y funciona como un organismo de certificación.

Estos certificados acreditan la reciclabilidad de los envases plásticos y la trazabilidad del contenido reciclado en productos. 

La certificación resulta esencial para demostrar el cumplimiento de normativas ambientales y puede ser utilizado para obtener exenciones fiscales, como en el caso del impuesto al plástico en España.

Su objetivo reconocer los procesos de reciclaje de plásticos para residuos preconsumo y posconsumo que operan en una planta.

Esta certificación permite a los recicladores demostrar la trazabilidad del reciclaje de plásticos y comunicar de forma transparente el origen de los residuos. Representa el punto de origen de la cadena de custodia de los plásticos reciclados. El certificado ofrece confianza a todos los actores de la cadena de valor del plástico para un incremento continuo del uso de plásticos reciclados.

Los requisitos del Plan de Auditoría están alineados con las normas EN 15343:2007 e ISO 22095:2020.

Su objetivo es demostrar la trazabilidad de los plásticos reciclados dentro de un proceso y en la verificación de un porcentaje determinado de contenido de plástico reciclado en los productos.

Este esquema de revisión se desarrolló de acuerdo con la norma EN 15343 y los principios del modelo de cadena de custodia, tal como se define en la norma ISO 22095.

Enfocado a todos los actores de la cadena de valor del plástico que participan en operaciones con productos reciclados o que contienen plásticos reciclados, incluyendo procesos como la composición, la conversión, la producción o la comercialización.

El origen de los residuos debe estar certificado por el Proceso de Reciclaje RecyClass o un sistema de auditoría admitido equivalente.

La Certificación de Reciclabilidad evalúa la compatibilidad de los envases de plástico con toda la cadena de gestión de residuos, que incluye la recogida, la clasificación, el reciclaje y la capacidad del material reciclado para reutilizarse en su aplicación original.

La Certificación de Reciclabilidad RecyClass ofrece tres evaluaciones de auditoría de reciclabilidad:

  • La Carta de Compatibilidad evalúa la reciclabilidad técnica de los envases semiacabados de principio a fin. Este certificado está destinado exclusivamente a comunicaciones entre empresas (B2B).
  • La ​​Certificación de Diseño para el Reciclaje evalúa la reciclabilidad técnica de los envases de plástico finales de principio a fin. Examina la compatibilidad del diseño de un producto con los procesos de reciclaje más avanzados en Europa. Los resultados de esta evaluación permiten las comunicaciones entre empresas (B2B) y entre empresas (B2C), pero las marcas de certificación no pueden utilizarse en los envases.
  • La Certificación de Tasa de Reciclabilidad evalúa la reciclabilidad efectiva y general de los envases de plástico finales, considerando cómo se procesarían dentro de las infraestructuras de recogida, clasificación y reciclaje en una zona geográfica específica. Con esta evaluación, las empresas pueden utilizar las marcas de certificación en los envases para informar a los consumidores sobre su reciclabilidad en su región.

Los requisitos del Programa de Auditoría se desarrollaron de acuerdo con las Directrices de Diseño para el Reciclaje de RecyClass.

Equipo de KPMG

Contamos con un equipo multidisciplinar, diverso, heterogéneo, con experiencia en el sector desde diferentes procedencias que nos permite complementarnos y abordar cualquier proyecto con una mayor visión. Trabajamos para que nuestra reputación en el sector se base en nuestra dedicación y en prestar un servicio de calidad con una alta excelencia técnica y una gran especialización.


La opinión de nuestros expertos

KPMG Tendencias

Implicaciones del marco regulatorio de los residuos desde un punto de vista integral.

KPMG Tendencias

Antonio Fernández de Buján analiza el nuevo impuesto a los envases de plástico de un solo uso.

KPMG Tendencias

Grava la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases no reutilizables.