La electricidad es esencial para la producción de bienes y servicios en una economía, por lo que asegurar la oferta de generación eléctrica es condición necesaria para el crecimiento económico. El presente artículo analiza la situación actual del mercado de generación eléctrica en Perú, así como el desempeño esperado del sector para los próximos años. 

Ejemplo de Título

Ejemplo de Título

Balance del sector en 2024

De acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), en 2024 se generaron 60,728 GWh de energía eléctrica mediante la participación de 64 empresas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). De dicha producción, destacan principalmente las fuentes de energía hidroeléctrica y térmica, que en conjunto representaron más del 90.0% del total de energía generada (51.8% de generación hidroeléctrica y 40.1% de generación térmica). La generación de energía eólica y solar representaron el 5.9% y el 2.2% de la energía total producida en el país en 2024, respectivamente.

De las 130 centrales existentes, siete de ellas (tres hidroeléctricas y cuatro térmicas) generaron el 47.9% del total de energía del sistema. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las principales empresas de generación eléctrica en 2024 fueron Kallpa, Orygen Perú y ENGIE, con participaciones del 19.4%, 14.5% y 13.7% de la producción nacional de energía, respectivamente.

Tabla con Total
Empresa Central Eléctrica Fuente GWh MW
Kallpa Generación Kallpa Térmica 5,962 908
Engie Chilca Térmica 5,385 963
Electroperú Mantaro Hidroeléctrica 5,269 1,008
Fenix Power Perú Fenix Térmica 3,799 565
Kallpa Generación Cerro del Águila Hidroeléctrica 3,420 583
Orygen Perú Ventanilla Térmica 2,909 485
Empresa de Generación Huallaga Chaglla Hidroeléctrica 2,003 456
Otros - - 31,981 -
Total - - 60,728 -
Texto en Cursiva y Azul

Nota: Información anual al cierre de diciembre 2024.

Fuente: SNMPE

Balance del sector en 2024

¿Qué estudios y permisos requiere un privado para desarrollar un proyecto de generación?

  1. Concesión temporal, aprobada por el Gobierno Regional correspondiente.
  2. Estudio de Pre Operatividad (EPO) y Estudio de Operatividad, ambos aprobados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).
  3. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA), según corresponda, aprobado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
  4. Concesión definitiva para la construcción y operación de la central o centrales, otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Ejemplo de Título

Evolución reciente del precio spot

El precio spot en el mercado eléctrico peruano se mantuvo por muchos años alrededor de los 10 US$/MWh. Sin embargo, esta tendencia cambió a partir de octubre de 2021 con la aprobación del reglamento que modifica el procedimiento técnico del COES referido al cálculo de los costos variables de las unidades de generación. Específicamente, se modificó la fórmula de cálculo del costo variable para las centrales termoeléctricas, obligándolas a convertir sus costos fijos asociados al suministro de combustible (contratos take-or-pay y ship-or-pay) en costos variables. Esto conllevó a un incremento importante en el precio spot a partir del 2021.

En 2023, el precio spot tuvo una alza atípica, debido a que importantes centrales suspendieron sus operaciones entre los meses de julio y setiembre debido a mantenimientos programados (las centrales hidroeléctricas Mantaro y Chaglla, así como la planta de Camisea). Esto obligó a que centrales más costosas (plantas de reserva fría a carbón y diesel) ingresen al mercado a despachar temporalmente, incrementando así el precio spot, según la SNMPE.

Gráfico de Barras Verticales

Costo marginal promedio anual (US$ por MWh)

Barra Santa Rosa 220

8.9
9.5
17.3
37.5
73.4
30.3
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Texto en Cursiva y Azul

Fuente: SNMPE

Ejemplo de Título

¿Qué esperar del sector en el futuro?

Según un informe técnico elaborado por el COES a febrero de 2025, se espera que la máxima demanda del SEIN crezca a un promedio anual de 3.3% para el período 2027-2030. Asimismo, según la misma referencia, debido a la mayor inversión realizada en proyectos asociados a fuentes de energías renovables (eólica y solar, principalmente), se espera que la participación de las centrales hidroeléctricas y térmicas se reduzca con el paso del tiempo (47.0% y 32.0%, respectivamente). Finalmente, según el COES, se espera que no existan ni racionamientos ni congestiones relevantes en el sistema durante los próximos años.

Ejemplo de Título

Referencias

Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES (2025). Informe de Diagnóstico de las condiciones operativas del SEIN: Periodo 2027–2036.

El Peruano (2021). Resolución De Consejo Directivo Organismo Supervisor De La Inversión En Energía Y Minería Osinergmin N° 224-2021-os/Cd. https://www.osinergmin.gob.pe/Resoluciones/pdf/2021/Osinergmin-224-2021-OS-CD-EP.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN (2025). Compendio de Proyectos en Ejecución. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Documentos/Publicaciones/Compendio-Proyectos-GTE-Construccion.pdf

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE (2025). Boletín Estadístico Mensual Eléctrico / Diciembre 2024. https://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/boletin-estadistico-mensual/electrico/8980-boletin-estadistico-mensual-electrico-diciembre-2024.html

Contacto

Contacto

Pedro Villegas

Director M&A

pedrovillegas@kpmg.com

Miguel Amaro

Senior M&A

miguelalonsoamaro@kpmg.com