El gigante de las telecomunicaciones, Telefónica de España (el “Grupo”), se encuentra explorando la posibilidad de salir del mercado peruano a partir de la venta de su subsidiaria en el país, Telefónica del Perú (“Telefónica” o la “Compañía”). El objetivo del presente artículo es describir la situación financiera actual de la Compañía y los motivos detrás de este cambio en la estrategia corporativa del Grupo.
Ejemplo de Título
Acerca del interés de venta
Luego de más de 30 años de operación en el país, se dio a conocer, en marzo de 2025, que el Grupo ha contratado al banco de inversión Rothschild & Co para asesorarlos en la evaluación de distintas alternativas que le otorguen viabilidad financiera a la Compañía. La decisión surge a raíz del procedimiento concursal ordinario iniciado por Telefónica ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), debido a los problemas financieros generados por el alto nivel de endeudamiento que enfrenta a la fecha. Este procedimiento iniciado ante INDECOPI tiene como objetivo reestructurar los pasivos financieros de la Compañía, a fin de asegurar la viabilidad del negocio en el tiempo.
Por otro lado, de acuerdo con La República, la decisión de vender la Compañía forma parte del plan de desinversión del Grupo en Latinoamérica, que le permitiría reducir su nivel de endeudamiento y enfocarse en mercados más rentables. Esta estrategia de desinversión considera además la venta de sus filiales en Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela. Es importante destacar que el Grupo cuenta con experiencia en desinversiones realizadas en el pasado en la región. En 2019, vendió sus operaciones en Guatemala y El Salvador a América Móvil por US$ 648 millones (valor empresa), así como su negocio en Nicaragua, el cual fue vendido a Millicom por US$ 437 millones (valor empresa). En 2020, vendió su filial en Costa Rica a Liberty Latin America por US$ 500 millones (valor empresa). En febrero de 2025, vendió su subsidiaria en Argentina a Telecom por US$ 1,245 millones (valor empresa).
Ejemplo de Título
¿Qué factores influyeron en la decisión de salir del mercado?
Si bien Telefónica continúa siendo líder del mercado de telecomunicaciones en Perú, su participación se ha venido reduciendo de manera importante en los últimos años debido a dos sucesos clave en la industria. Por un lado, de acuerdo con Perú Retail, la aprobación en 2014 del reglamento que autorizó la libre portabilidad numérica generó la pérdida de cerca de 2.7 millones de líneas móviles para la Compañía. Por otro lado, según Moody’s Local, la adopción de la fibra óptica para la prestación de los servicios de internet en el país fue mejor aprovechada por empresas especializadas en este servicio, quienes tuvieron mayor capacidad de respuesta frente a este cambio tecnológico.
Según El Comercio, la participación de mercado de la Compañía en el servicio de internet móvil se redujo de 52.1% en 2015 a 26.0% en 2024, al igual que en el servicio de internet fijo, donde se redujo de más del 80.0% en 2015 a 33.0% en 2024, lo cual explica la caída sostenida en sus ingresos, de S/ 9,572 millones en 2015 a S/ 6,020 millones en 2024, según los estados financieros separados de la Compañía. Sin embargo, esta caída en los ingresos no tuvo un correlato similar a nivel de gastos. De acuerdo con Apoyo y Asociados, los altos gastos administrativos y gastos extraordinarios en contingencias tributarias y deterioro de activos terminaron generando importantes pérdidas contables. De este modo, la pérdida neta ascendió a S/ 3,392 millones al cierre de 2024, tendencia que se ha venido manteniendo desde 2017.
Al cierre de 2024, según Perú Retail, las obligaciones financieras de la Compañía tendrían un alto riesgo de incumplimiento, dentro de las cuales destacan las obligaciones de pago pendientes con SUNAT por S/ 2,337 millones, así como el pago pendiente asociado a los bonos emitidos en el mercado internacional y local por S/ 1,724 millones y S/ 576 millones, respectivamente. Esta fragilidad financiera ha obligado a los accionistas a realizar periódicamente capitalizaciones de préstamos y reservas a fin de compensar las pérdidas acumuladas. Sin embargo, el patrimonio continúa deteriorándose.
En resumen, ¿qué ha llevado a Telefónica a la situación en la que se encuentra? De acuerdo con Moody’s Local, la mayor competencia y los costos asociados a la transición tecnológica en favor de la fibra óptica son las principales causales del deterioro de la estructura patrimonial de la Compañía.
Referencias
Apoyo y Asociados (2025). Apoyo & Asociados baja las clasificaciones a los Instrumentos de Largo Plazo a CC(pe) con perspectiva Negativa, Instrumentos de Corto Plazo a CP-4(pe) y Acciones a 5a(pe) de Telefónica del Perú S.A.A. (TdP). https://www.aai.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/Nota-de-Prensa-TdP-2025.pdf
El Comercio (2025). Osiptel: “Telefónica perdería más en un escenario de liquidación”. Osiptel: “Telefónica perdería más en un escenario de liquidación” | Osiptel | Telefónica | qué pasará con Telefónica | Congreso | ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ
La República (2025). Telefónica vende su filial a Telecom Argentina por más de S/4.500 millones: ¿por qué y en qué países ya no está presente?. https://larepublica.pe/economia/2025/02/24/telefonica-vende-su-filial-a- telecom-argentina-por-mas-de-s4500-millones-hnews-1761000
Moody’s Local (2025). Informe de clasificación: Telefónica del Perú S.A.A.. https://telefonica.com.pe/wp- content/uploads/sites/5/2025/02/informe-moody-14022025.pdf
Perú Retail (2025). Telefónica contrató un asesor financiero para vender su filial en Perú, según medio español. https://www.peru-retail.com/venta-de-telefonica-peru-avanza-con-rothschild-segun-medio-espanol/