Saltar al contenido principal

      La inteligencia artificial (IA) tiene un enorme potencial para transformar vidas, impulsar industrias y ayudar a abordar algunos de los problemas mundiales más apremiantes. Para aprovecharla plenamente se requiere de algo más que avances tecnológicos; la colaboración, un compromiso colectivo con la innovación responsable y una regulación adecuada con programas educativos e iniciativas de desarrollo de habilidades son igualmente necesarios.

      Desde 2020, KPMG ha colaborado con la profesora Nicole Gillespie (Catedrática de Confianza, Profesora de Gestión de la Universidad de Melbourne e integrante del Centro de Reputación Corporativa de la Universidad de Oxford) y el doctor Steve Lockey (Investigador de la Melbourne Business School), quienes han encabezado una investigación de seguimiento de las actitudes del público hacia la IA, centrada principalmente en aspectos como la confianza, las expectativas y su impacto.

      Trust, attitudes and use of AI. Estudio global 2025 se basa en datos empíricos de más de 48,000 personas encuestadas en 47 países sobre el impacto que la IA está teniendo en la gente y las organizaciones.

      Perspectiva de los países

      Profundice en las principales conclusiones de México y Costa Rica, en comparación con los valores de referencia mundiales. 

      Descargar reporte

      México

      Trust, attitudes and use of AI. Estudio global 2025

      Descargar reporte

      Costa Rica

      Trust, attitudes and use of AI. Estudio global 2025

      Uso y comprensión de la IA

      Dos de cada tres personas (66%) utilizan IA de manera habitual por motivos de trabajo, estudio o personales. A pesar de este nivel de adopción, 61% no ha recibido ningún tipo de formación o educación en su uso, y casi la mitad afirma tener conocimientos limitados en la materia.

      Aunque muchos emplean tecnologías basadas en IA, a menudo no son conscientes de que estas herramientas se apoyan en ella. Por ejemplo, 90% de las personas encuestadas utilizan redes sociales, pero casi la mitad (47%) desconoce que estas plataformas emplean IA.

      Asimismo, pese a los bajos niveles de capacitación y conocimientos acerca de esta tecnología, 60% cree que puede utilizarla de forma eficaz; por ejemplo, teniendo la capacidad de elegir, utilizar y comunicarse con sistemas de IA para apoyar las actividades cotidianas y evaluar la precisión de los resultados.

      Los hallazgos anteriores están relacionados con el nivel de alfabetización en IA, el cual tiene una influencia directa en la confianza y aceptación: es más probable que las personas confíen en los sistemas de IA cuando están seguras de que entienden cómo funciona y son capaces de ver cuándo y cómo se utiliza en aplicaciones comunes, así como cuando han recibido formación u oportunidades de entrenamiento para mejorar su propia alfabetización en IA.

      Confianza y aceptación de los sistemas de IA

      La confianza es fundamental para la aceptación de esta tecnología. Si la gente está dispuesta a confiar en los sistemas, es más probable que acepten y aprueben su uso en la sociedad y el trabajo.

      Sin embargo, los resultados del estudio revelan que la confianza en la IA es limitada, ya que menos de la mitad de las personas encuestadas están dispuestas a confiar en ella: 72% tiene cierto nivel de aceptación o aprobación de los sistemas.

      Los hallazgos revelan que la adopción de la IA va en aumento, pero la confianza sigue siendo un reto clave, reflejando una tensión entre los beneficios y los riesgos:

      psychology

      La era inteligente ya está aquí

      El 66% de las personas usan IA de forma regular, y el 83% cree que su uso traerá una amplia gama de beneficios.

      shield

      La confianza sigue siendo un reto clave

      A pesar de ello, la confianza sigue siendo un desafío: solo el 46% de las personas a nivel mundial están dispuestas a confiar en los sistemas de IA.

      gavel

      Regulación de la IA

      Existe un mandato público para regular la IA a nivel nacional e internacional: el 70% cree que la regulación es necesaria.

      work_outline

      AI at work

      La IA en el trabajo


      Muchas personas dependen de los resultados generados por IA sin verificar su precisión (66%) y están cometiendo errores en su trabajo debido a ello (56%).

      Esta investigación, junto con nuestra perspectiva sobre los hallazgos, ofrece una visión basada en datos sobre dónde se necesita con mayor urgencia enfocar el liderazgo, invertir estratégicamente y capacitar a la fuerza laboral. También destaca cómo deben abordarse las crecientes expectativas del público en cuanto a una regulación y gobernanza sólidas de la IA.

      Para que las organizaciones puedan aprovechar el verdadero potencial de la IA y lograr una ventaja competitiva, los líderes deben priorizar cuatro acciones clave:

      • Liderazgo transformacional
      • Fortalecer la confianza
      • Impulsar la alfabetización en IA
      • Reforzar la gobernanza

      Al actuar con decisión en estas áreas, las organizaciones no solo pueden mitigar los riesgos actuales, sino también impulsar la innovación y el crecimiento sostenibles.

      Junto con el estudio, desarrollamos nuestra perspectiva sobre los hallazgos del estudio global: La era de la inteligencia – Empoderando la colaboración humano-IA para un futuro confiable, que explora las implicaciones para las organizaciones y destaca cómo pueden aprovechar estos conocimientos para sacar el máximo provecho del poder transformador de la IA.


      download

      The age of intelligence

      Empowering human-AI collaboration for a trusted future

      download

      Trust, attitudes and use of artificial intelligence

      A global study 2025

      Acerca de la encuesta

      Los datos se recopilaron mediante paneles de investigación representativos en cada país. Se invitó a los integrantes del panel a completar la encuesta en línea, y los datos se reunieron entre noviembre de 2024 y mediados de enero de 2025.

      El equipo de investigación de la Universidad de Melbourne, dirigido por la profesora Nicole Gillespie y el doctor Steve Lockey, coordinó el diseño, la realización, la recopilación de datos, el análisis y la presentación de informes de esta investigación.

      Para citarla y conocer los resultados completos, así como los detalles del método:

      Gillespie, N., Lockey, S., Ward, T., Macdade, A., & Hassed, G. (2025). Trust, Attitudes and Use of Artificial Intelligence: A Global Study 2025. The University of Melbourne and KPMG. 

      Este trabajo ha contado con el apoyo de la cátedra de investigación sobre confianza de la Universidad de Melbourne y KPMG Australia, con financiamiento de KPMG International, KPMG Australia y la Universidad de Melbourne.

      Conecta con nosotros

      KPMG combina su enfoque multidisciplinar con el conocimiento profundo y práctico del sector para apoyar a los clientes a afrontar los retos y aprovechar las oportunidades. ¡Póngase en contacto con nuestros equipos para iniciar la conversación!

      Contenido relacionado

      ¿Cuáles son las recomendaciones principales para enfrentar la presión fiscal y reformas tributarias en México?

      La transformación sostenible de las ciudades impacta positivamente en aspectos sociales

      Liderazgo fiscal con IA, talento y política inteligente ante la incertidumbre.