¿Cuáles son las implicaciones de la orden ejecutiva del gobierno estadounidense en materia de terrorismo en el ámbito empresarial?
¿Qué riesgos enfrentan las empresas en México ante esta situación?
El Observatorio Legislativo de Asuntos Globales de la Cámara de Diputados señala que el anuncio del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) sobre la clasificación de grupos delictivos en México como “organizaciones terroristas extranjeras” (FTO, por sus siglas en inglés) ha generado incertidumbre entre empresas de diversos sectores. Esta situación demanda un enfoque prioritario en la identificación de riesgos dentro de las cadenas de valor, así como en la prevención de posibles sanciones y afectaciones a los flujos comerciales.
Fuente: Designación de cárteles como terroristas: Implicaciones y desafíos en la relación México – Estados Unidos. Observatorio Legislativo de Asuntos Globales, Cámara de Diputados, 2025.
Dicha designación, emitida el 20 de febrero de 2025, prohíbe que personas y entidades brinden “apoyo material” a estos grupos; sin embargo, este término es tan amplio que puede incluir tanto bienes tangibles como intangibles, desde dinero y hospedaje hasta servicios financieros, capacitación o asesoría.
Lo anterior complica la identificación de riesgos concretos, por lo que se vuelve indispensable robustecer las medidas preventivas para cubrir una amplia gama de actividades que podrían ser penalizadas por acciones de terceros o involuntarias.
En este contexto, las empresas deben considerar los siguientes elementos para que, con la asesoría adecuada, fortalezcan sus sistemas de prevención y gestión de cumplimiento.
1. Enfoque preventivo
Dado que el concepto “apoyo material” no es preciso, es necesario fortalecer los procesos de debida diligencia para mitigar riesgos. En este sentido, un tercero calificado puede apoyar en la evaluación de la cadena de suministro, verificando las cláusulas en contratos e implementando medidas preventivas y correctivas.
2. Gestión de riesgos
Las organizaciones deben establecer marcos integrales de gestión de riesgos que les permitan identificar posibles impactos en la cadena de suministro. Entre los principales detonantes se encuentran:
- Uso indebido de los activos de la compañía
- Operaciones en zonas de alto riesgo
- Relación con terceros (proveedores o clientes) que podrían tener vínculos ilícitos
- Robo de información sensible
- Contratación de personal sin verificación de antecedentes
- Fraudes en medios de pago
3. Identificación de obligaciones y actualización de programas preventivos
A pesar de que los temas de cumplimiento en México varían entre sectores, es importante reconocer el valor de la identificación de riesgos y de posibles sanciones ante la designación del gobierno estadounidense. Con el apoyo especializado de un tercero, las empresas pueden:
- Analizar brechas de cumplimiento y confirmar las actividades que, hasta el momento hubieran pasado inadvertidas, generan obligaciones
- Diseñar o mejorar los criterios de clasificación de riesgos de terceros
- Evaluar la automatización de procesos y, de ser necesario, utilizar inteligencia artificial (IA) para su monitoreo
- Entrenar y capacitar al talento en la comprensión de los riesgos, su materialización y los posibles impactos
- Implementar mecanismos de denuncia que aborden temas específicos de riesgos
- Diseñar e implementar protocolos de respuesta y comunicación eficientes
4. Protección frente a riesgos
Aunque se deben evitar decisiones reactivas como el de-risking, las empresas deben realizar evaluaciones que consideren el nivel de exposición al riesgo y su grado de aversión, ya que el impacto de la designación podría derivar en un entendimiento insuficiente del principio know your customer (KYC). Al respecto, algunos aspectos a considerar son:
- Establecer procesos de debida diligencia que incluyan a terceros, como clientes y proveedores, alcanzando un segundo o tercer nivel de revisión para aquellos casos que representen una mayor amenaza
- Considerar la terciarización de los procesos de debida diligencia como una forma de trasladar o compartir el riesgo, además de acceder a herramientas y procedimientos desarrollados por especialistas
- Establecer actualizaciones periódicas de información de terceros, revisión de contratos, aplicación de cláusulas de auditoría y mecanismos poco aprovechados
5. Refuerzo de controles
Debido a que las empresas enfrentan mayores exigencias en materia de cumplimiento normativo, especialmente en transacciones internacionales, el acceso a financiamiento puede complicarse por las restricciones bancarias contra el lavado de dinero. Asimismo, ante un mayor escrutinio de la cadena de suministro, las evaluaciones deben conducirse rigurosamente para evitar vínculos con grupos criminales.
Las sanciones por incumplimiento pueden incluir multas millonarias, pérdida de acceso al mercado en EE.UU., entre otras. En consecuencia, se requieren controles proactivos de gestión de riesgos y medidas clave enfocadas en la prevención del financiamiento al terrorismo, entre las cuales destacan las siguientes:
- Implementar matrices de clasificación de clientes, según su sector, ubicación geográfica y tipo de transacciones
- Fortalecer los procesos de monitoreo de transacciones y establecer alertas tempranas que señalen cambios sospechosos en la transaccionalidad de operaciones
- Monitorear la cadena de suministro para la detección oportuna de infiltraciones en zonas de alta presencia delictiva, e identificar negocios con mayores niveles de riesgo, como los relacionados con transporte, logística, agroindustria, servicios financieros, entre otros
- Ejecutar procesos de debida diligencia para evaluar y validar la identidad legal de proveedores y socios, revisar los antecedentes en listas negras e inspeccionar, según sea necesario, las instalaciones para confirmar la existencia de la empresa
Cualquier pago o apoyo material realizado a empresas, organizaciones o individuos vinculados, consciente o inconscientemente, a un grupo delictivo podría interpretarse como una forma de apoyo a organizaciones terroristas.
Fuente: Ídem.
Las medidas establecidas por EE.UU. contra individuos y organizaciones vinculadas al terrorismo incluyen el bloqueo de bienes, la prohibición de transacciones y otras restricciones a las entidades.
Fuente: Terrorist Designations and State Sponsors of Terrorism. Executive Order 13224, U.S. Department of State, 2001.
Si bien los grupos delictivos en México ha sido sujetos a sanciones financieras por parte del gobierno estadounidense, la designación de estas organizaciones como FTO genera un ambiente de incertidumbre para las empresas, y al mismo tiempo impulsa un sentido de urgencia para reforzar los sistemas de debida diligencia, los controles de cumplimiento, la gestión de riesgos y las acciones inmediatas ante posibles amenazas.
Nuestros servicios
KPMG México puede brindarle asesoría en el monitoreo de la cadena de suministro, debida diligencia y vigilancia ante situaciones vulnerables para las empresas, en los siguientes temas:
― Gestión proactiva de riesgos
― Análisis de brechas
― Soluciones tecnológicas eficientes para el monitoreo de riesgos
― Gestión y prevención del fraude en el sector financiero
― Desarrollo e implementación de programas de prevención de delitos financieros
― Diseño e implementación de programas de sanciones (financiamiento al terrorismo o FT)
― Tercerización de procesos de debida diligencia
― Diseño, implementación y reestructuración de programas de gestión de riesgos de terceros
― Revisión y actualización de políticas y lineamientos internos relacionados con la prevención del financiamiento al terrorismo
― Revisión y actualización de cláusulas contractuales como medida de mitigación de riesgos y responsabilidad
― Capacitación en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y FT
Contacte a nuestros especialistas para proteger sus operaciones ante posibles vínculos indirectos con personas, entidades y acciones sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).
Contacto
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia