Saltar al contenido principal


      A pesar de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica, las y los directores generales (CEO) de las organizaciones más grandes del mundo mantienen una visión positiva, aunque cautelosa, hacia el futuro.

      La 11.ª edición de KPMG Global CEO Outlook revela que, aunque la confianza en la economía global ha caído a niveles similares a los de la pandemia, 79% de las y los CEO se muestran optimistas respecto a las perspectivas de sus propias organizaciones. Esto se traduce en una apuesta decidida por la inversión en inteligencia artificial (IA), 71%, y por la retención y capacitación de talento con alto potencial (71%), como motores clave para sostener y acelerar el crecimiento futuro.

      Asimismo, 72% ha ajustado sus estrategias para hacer frente a los desafíos interconectados que persisten. De cara al futuro, la mayoría anticipa un aumento tanto en los ingresos como en el tamaño de sus equipos durante los próximos tres años. Además, las expectativas sobre el retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés) en IA se han acelerado: ahora gran parte de las y los líderes esperan resultados en uno a tres años, mucho antes del plazo de tres a cinco años que se tenía proyectado en 2024.

      En definitiva, las y los CEO a nivel global perciben en la IA y el talento un motor de crecimiento frente a un entorno desafiante. En México, este panorama refuerza la necesidad de acelerar los esfuerzos de capacitación de la fuerza laboral y la atracción de talento especializado, de modo que las compañías no queden rezagadas en esta nueva era digital y puedan impulsar tanto la competitividad como el crecimiento sostenible de sus negocios”
      Víctor Esquivel

      Socio Director General

      KPMG México


      En este contexto, reconocen la necesidad de redefinir el papel y las capacidades de sus organizaciones, además de adaptar sus estrategias de crecimiento. Al respecto, las capacidades de liderazgo más valoradas actualmente son: mayor agilidad y rapidez en la toma de decisiones (26%), transparencia en la comunicación (24%) y habilidad para identificar, priorizar y gestionar riesgos (23%).

      En cuanto a los riesgos, la incertidumbre económica se percibe como la principal amenaza, y la resiliencia organizacional sigue siendo una cualidad indispensable. Esto se aplica en múltiples ámbitos, por ejemplo, tecnología: ciberseguridad, protección de datos, uso ético de la IA; talento: escasez de habilidades y necesidad urgente de capacitación, especialmente en IA, y factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG): navegar un entorno cada vez más polarizado y politizado, cumpliendo con normativas y exigencias crecientes en materia de sostenibilidad.

      El panorama global es complejo, pero también impulsa a las empresas a buscar crecimiento, prosperidad organizacional y prácticas sostenibles que aseguren su permanencia a largo plazo. Las presiones son significativas, aunque también lo son las oportunidades para quienes sepan avanzar y gestionar los riesgos con precisión.


      Perspectiva económica

      CEO respaldan a sus organizaciones a pesar de la incertidumbre económica


      En medio de la volatilidad geopolítica, la confianza en la economía global ha caído al nivel más bajo en cinco años (68%), frente al 72% registrado el año pasado; no obstante, las y los CEO mantienen una visión optimista sobre el futuro de sus organizaciones: 61% prevé un incremento en sus ingresos de al menos 2.5% durante los próximos tres años.


      Confianza en las perspectivas de crecimiento

      Confianza en las perspectivas de crecimiento

      Nota: algunos porcentajes pueden no sumar 100 % debido al redondeo


      Para mitigar riesgos estructurales y fortalecer su competitividad, las y los CEO están respaldando su confianza a través de inversiones en talento, IA, fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), y en el rediseño organizacional. Por su parte, 92% planea ampliar su plantilla, mientras que 69% está destinando hasta una quinta parte de su presupuesto a iniciativas de IA. Además, 89% anticipa que las operaciones de M&A tendrán un impacto moderado o significativo en los próximos tres años. La resiliencia y la inversión estratégica en estas áreas se perfilan como las mejores vías para enfrentar los riesgos estructurales y adaptarse a la evolución del entorno empresarial a nivel global.

      Al respecto, las principales presiones que influyen en las decisiones de inversión están siendo abordadas de distintas maneras, entre las cuales destacan:

      • Resiliencia ante riesgos digitales y ciberseguridad (39 %)
      • Cumplimiento normativo y exigencias de reporte (36 %)
      • Integración de IA en operaciones y flujos de trabajo (34 %)

      Las y los CEO también reconocen los crecientes desafíos a su función: 59% considera que las expectativas y la complejidad sobre su liderazgo han evolucionado de forma significativa en los últimos cinco años, y casi una cuarta parte (23%) identifica la IA y la alfabetización digital como habilidades esenciales. Además, 80% afirma sentir mayor presión por garantizar la prosperidad de sus organizaciones a largo plazo; no obstante, esta percepción se mantiene estable respecto al año anterior, ya que a pesar de este panorama, se sienten preparados para navegar un entorno que se ha vuelto persistentemente disruptivo. El cambio y los desafíos se han convertido en la nueva normalidad, y el liderazgo está respondiendo con determinación.


      IA y tecnología

      CEO avanzan con decisión en la adopción e inversión en IA, equilibrando riesgos estratégicos


      Para enfrentar un entorno económico en constante transformación, las y los CEO continúan apostando por la IA y la innovación tecnológica. Más de 71% señala que la IA es una prioridad clave de inversión, un aumento significativo respecto al año anterior (64%). Además, más de dos tercios (69%) están destinando entre 10% y 20% de su presupuesto a iniciativas relacionadas con esta tecnología.

      Al mismo tiempo, crece la confianza en el ROI: 67% anticipa resultados en un plazo de uno a tres años. Esto representa un cambio notable frente al año pasado, cuando la mayoría (63%) estimaba obtener beneficios hasta dentro de tres a cinco años.


      Porcentaje del presupuesto destinado a IA

      Porcentaje del presupuesto destinado a inteligencia artificial (IA)

      Retorno esperado de la inversión en IA

      Retorno esperado de la inversión en IA - 2025
      Retorno esperado de la inversión en IA - 2024

      En términos generales, la confianza en el potencial de la IA es sólida: 74% de las y los CEO creen que su organización está preparada para mantenerse al ritmo del rápido desarrollo de esta tecnología y sus implicaciones en la adopción, las operaciones y los flujos de trabajo. Asimismo, 89% confía en que su Consejo de Administración cuenta con las habilidades necesarias para liderar la implementación de tecnologías avanzadas que impulsen el crecimiento del negocio.

      Además, reconocen que la experimentación es esencial para escalar la adopción de la IA: 84% considera que todas y todos los colaboradores, sin importar su nivel, deben ser alentados a participar activamente en este proceso. También señalan que la transparencia y la apertura sobre esta tecnología es fundamental. Casi la mitad (46%) afirma estar comunicando abiertamente con sus equipos el posible impacto de la IA en las funciones laborales.

      En un reflejo de la velocidad con la que evoluciona esta tecnología, la mayoría (57%) espera que los agentes de IA y la inteligencia artificial generativa (IAGen) tengan un impacto significativo en sus organizaciones.

      Sin embargo, esta misma velocidad también plantea nuevos retos. Aunque tres de cada cuatro líderes (76%) consideran que sus compañías están preparadas para integrar la IA mediante una gobernanza sólida, también identifican algunos temas clave que requieren mayor atención:

      • Desafíos éticos (59%)
      • Preparación de los datos (52%)
      • Falta de regulaciones (50%)

      En particular, la regulación se percibe como un desafío crítico: 69% considera que el ritmo regulatorio, es decir, su capacidad para mantenerse al día con la evolución tecnológica, podría convertirse en un obstáculo para el éxito.


      Talento

      La competencia por habilidades en IA es una prioridad estratégica para las y los CEO


      Aunque las posturas sobre los temas ASG varían entre regiones, el informe KPMG 2025 Global CEO Outlook muestra que la mayoría mantiene un fuerte compromiso con sus objetivos de sostenibilidad y se siente cada vez más segura de poder cumplirlos.

      En particular, 61% afirma estar en camino de alcanzar cero emisiones netas para 2030, frente al 51% registrado en 2024. Este avance podría reflejar que las empresas están revisando y ajustando sus metas climáticas intermedias para alinearlas mejor con sus estrategias de negocio.

      Entre los principales obstáculos para alcanzar dichos objetivos se encuentran:

      • Complejidad de descarbonizar las cadenas de suministro (25%)
      • Falta de habilidades y experiencia para implementar soluciones efectivas (21%)
      • Costos asociados (11%); una tendencia similar a la observada en 2024

      Cada vez más, las y los CEO reconocen el potencial de la IA para apoyar sus esfuerzos de descarbonización y sostenibilidad. Los principales casos de uso incluyen:

      • Mejorar la calidad de los datos y reportes de sostenibilidad (79%)
      • Identificar oportunidades para optimizar recursos (79%)
      • Reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética (78%)

      Otro aspecto prioritario es el reporte ASG: 51% está priorizando el cumplimiento normativo y los estándares de divulgación para responder a las demandas cambiantes de inversionistas y reguladores.

      Asimismo, dos tercios (65%) de las y los CEO afirman haber integrado completamente la sostenibilidad en sus modelos de negocio y consideran que esta es crítica para el éxito a largo plazo; sin embargo, aún existen brechas en la incorporación de criterios de sostenibilidad en las decisiones de inversión de capital, ya que solo 29% asegura haber incorporado plenamente los criterios ASG.


      Estrategia de talento frente a la adopción de IA

      Estrategia de talento frente a la adopción de IA

      Involucrar al personal en esta transición es esencial, aunque también exige enfoque y acompañamiento: 63% de las y los CEO expresan preocupación por el posible impacto de la IA en la cultura organizacional. Además, un tercio (33%) identifica la resistencia al cambio como uno de los principales retos en la adopción de nuevas tecnologías.

      No obstante, la IA no es la única inquietud en materia de talento. Los cambios en el mercado laboral y las transformaciones demográficas, particularmente el envejecimiento de la fuerza laboral, son señalados por 88% como factores con impacto moderado o alto en la atracción, retención y cultura de las organizaciones. Casi un tercio (30%) destaca la creciente brecha generacional en habilidades clave para el futuro, mientras que una cuarta parte (24%) está preocupada por la cantidad de colaboradores que se están retirando, sumado a la escasez de talento calificado para reemplazarlos. Sin duda, la gestión de equipos multigeneracionales se ha convertido en un tema estratégico en las agendas directivas.


      Aspectos ASG

      CEO muestran mayor confianza en alcanzar sus metas climáticas


      Aunque las posturas sobre ASG varían entre regiones, el KPMG CEO Outlook 2025 indica que la mayoría de los líderes corporativos mantienen un fuerte compromiso con sus objetivos de sostenibilidad y se sienten cada vez más seguros de poder cumplirlos.

      En particular, el 61 % de los CEOs afirma estar en camino de alcanzar sus metas de cero emisiones netas para 2030, frente al 51 % registrado hace un año. Este avance podría deberse a que las empresas están revisando y ajustando sus metas climáticas intermedias para alinearlas mejor con sus estrategias de negocio.

      Los principales obstáculos para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas o similares son:

      • La complejidad de descarbonizar las cadenas de suministro (25 %)
      • La falta de habilidades y experiencia para implementar soluciones efectivas (21 %)
      • El costo, citado por solo el 11 % de los líderes, una cifra similar a la del año anterior

      Cada vez más, los CEOs reconocen el potencial de la IA para apoyar sus esfuerzos de descarbonización y sostenibilidad. Los principales casos de uso incluyen:

      • Mejora en la calidad de los datos y reportes relacionados con sostenibilidad (79 %)
      • Identificación de oportunidades para eficiencia en el uso de recursos (79 %)
      • Reducción de emisiones y mejora en la eficiencia energética (78 %)

      Otro foco prioritario es el reporte ASG: el 51 % de los líderes empresariales está priorizando el cumplimiento normativo y los estándares de reporte para responder a las demandas cambiantes de inversionistas y reguladores.

      Dos tercios (65 %) de los CEOs afirman haber integrado completamente la sostenibilidad en sus modelos de negocio y consideran que es crítica para el éxito a largo plazo. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer en la incorporación de criterios de sostenibilidad en las decisiones de inversión de capital, ya que solo el 29 % indica que están plenamente integrados.

      Confianza en alcanzar metas de cero emisiones netas

      Confianza en alcanzar metas de cero emisiones netas - 2025
      Confianza en alcanzar metas de cero emisiones netas - 2024


      Metodología

      Acerca de la publicación KPMG 2025 Global CEO Outlook

      La 11.ª edición de la encuesta, realizada entre el 5 de agosto y el 10 de septiembre de 2025, reúne las perspectivas de 1,350 CEO y ofrece una visión única de su visión, estrategias y estrategias de planificación.

      Todas las personas encuestadas dirigen empresas con ingresos anuales superiores a los USD 500 millones, y un tercio de las compañías supera los USD 10,000 millones en ingresos anuales. El estudio contó con la participación de líderes de 11 mercados clave (Alemania, Australia, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón y Reino Unido) y 12 sectores estratégicos: automotriz, banca, ciencias de la vida, consumo y retail, energía, gestión de activos, infraestructura, manufactura, salud, seguros, tecnología y telecomunicaciones.

      Nota: es posible que algunos porcentajes no sumen 100% debido al redondeo.




      Conectemos

      ¿Le interesa conocer más sobre estos y otros temas de relevancia para las organizaciones?