Por: Alberto Vázquez, Socio Líder del Sector Inmobiliario de KPMG México
La transformación del mercado de oficinas en México ha sido profunda tras la pandemia. Más allá de una recuperación cíclica, el sector enfrenta una reconfiguración estructural impulsada por nuevas dinámicas laborales, tecnológicas y sociales. Esta evolución exige estrategias alternativas que respondan tanto a la demanda del mercado como a los estándares internacionales de sostenibilidad, como los establecidos por Global Reporting Initiative (GRI).
Desde la perspectiva del público inversionista, el panorama muestra señales de recuperación. De acuerdo con cifras citadas por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), entre enero y abril de 2025 se registró una demanda acumulada de 238,000 m2 de oficinas a nivel nacional.1 La Ciudad de México concentró 70% de las transacciones de arrendamiento corporativo en dicho periodo, lo que refleja una reactivación de corredores clave como Insurgentes, Polanco y Reforma, tendencia que se alinea con los indicadores GRI 2023 (desempeño económico indirecto), que promueven la inversión en infraestructura urbana resiliente y sostenible.
Sin duda, actualmente, los activos más atractivos son aquellos que integran eficiencia energética, accesibilidad, conectividad y bienestar. La tasa de disponibilidad nacional general se ubicó en 16.9% al cierre de abril, con 2.9 millones de m2 disponibles.2 Esta cifra, aunque elevada, representa una oportunidad para reconvertir espacios en oficinas clase A que cumplan con los estándares GRI 302 (energía) y GRI 305 (emisiones), mediante certificaciones LEED o WELL.
Aunque quizá el auge de los espacios flexibles y coworking sea clave en la recuperación, para abril de 2025 se arrendaban 60,000 m2 de oficinas a nivel nacional, ciertamente con participación de modelos híbridos y flexibles.3 Esta tendencia responde a la necesidad de adaptabilidad del mercado laboral, vinculada con los estándares GRI 401 (empleo) y GRI 403 (salud y seguridad en el trabajo), al priorizar entornos laborales seguros, colaborativos y accesibles.
No obstante, la superficie en desarrollo se mantiene en 1.2 millones de m2, sin nuevos proyectos iniciados en abril,4 lo que sugiere una pausa estratégica para rediseñar espacios que integren zonas verdes, iluminación natural y áreas de descanso, elementos alineados con los estándares GRI 416 (salud y seguridad del cliente) y GRI 413 (comunidades locales), que buscan promover entornos que favorecen la salud mental y el bienestar colectivo.
En conclusión, la recuperación del mercado de oficinas en México no solo depende de la absorción de metros cuadrados, sino de la capacidad del sector para alinearse con estándares internacionales como los de GRI. La integración de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), la reconversión de espacios y la apuesta por modelos flexibles y saludables son estrategias clave para transformar un activo en evolución en una oportunidad de valor sostenible.
1 Blog institucional, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, 2025.
2 Ibídem. Nota aclaratoria: la cifra fue citada por la ADI en su blog institucional, pero proviene de fuentes externas; no forma parte del contenido generado directamente por la ADI.
3 Ibídem. Nota aclaratoria: la cifra fue citada por la ADI en su blog institucional, pero proviene de fuentes externas; no forma parte del contenido generado directamente por la ADI.
4 Ibídem. Nota aclaratoria: la cifra fue citada por la ADI en su blog institucional, pero proviene de fuentes externas; no forma parte del contenido generado directamente por la ADI.