Actualmente, es común escuchar sobre los temas relacionados con el fenómeno del nearshoring, el cual se ha popularizado rápidamente en nuestro país, principalmente por los efectos positivos que este podría tener en la economía local; sin embargo, su éxito dependerá de diversos factores, entre los cuales destaca el talento y la forma en que las organizaciones puedan gestionarlo.1
En específico, las empresas que prevén contratar talento de otras nacionalidades deben preguntarse si conocen los procesos migratorios y de cumplimiento fiscal relacionados, ya que de lo contrario podrían enfrentar diversos obstáculos.
Con base en los aspectos del fenómeno migratorio reportados por la Secretaría de Gobernación,2 dentro del flujo de personas que ingresa a México se incluye, entre otros, a visitantes de negocios y visitantes con y sin permiso para realizar actividades remuneradas, existiendo medidas para facilitar su ingreso al país.
Adicionalmente, durante enero y febrero de 2024, el Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias reportó 94,879 entradas de visitantes de negocios, 68,450 extranjeros residentes temporales y 80,601 extranjeros residentes temporales en nuestro país.3
Por lo tanto, las empresas deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones para la contratación de talento extranjero en México:4