Saltar al contenido principal

      ✔ Tres de cada diez empresas buscan implementar IA, pero aún no tienen certeza de cómo llevarla a cabo

      ✔ 70% de las compañías en México y 78% en Centroamérica ven en la IA una herramienta eficaz para reducir u optimizar costos y automatizar procesos operativos

      ✔ Aunque más de 40% de las organizaciones evalúan los riesgos asociados a la IA, menos de la mitad han establecido principios éticos para su uso

      Ciudad de México a 29 de octubre de 2025.- La inteligencia artificial se consolida cada vez más como una herramienta clave para impulsar la competitividad de las organizaciones en México y Centroamérica, las cuales identifican que esta tecnología les permitirá, en primer lugar, mejorar la toma de decisiones basadas en datos, además de optimizar o reducir costos y enriquecer la experiencia que ofrecen a sus clientes, según el estudio Panorama de la inteligencia artificial en México y Centroamérica 2025. Estrategias para acelerar la adopción efectiva, elaborado por KPMG México, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría.

      A pesar del reconocimiento del potencial de la inteligencia artificial (IA), su implementación aún es incipiente: 56% de las compañías en México y 46% en Centroamérica indican que no han identificado claramente el valor comercial que esta tecnología puede aportar. Además, 41% en ambos casos afirman tener una comprensión general de la IA, pero sin contar con un caso de negocio definido.

      La inteligencia artificial representa una oportunidad única para transformar modelos operativos y acelerar la innovación en las organizaciones; sin embargo, su adopción efectiva requiere de un plan estructurado, inversión y talento capacitado. El reto está en pasar de la experimentación a una implementación formal, alineada con los objetivos estratégicos del negocio
      Gustavo Gómez

      Socio Líder de Inteligencia Artificial

      KPMG México

      Gustavo Gómez, Socio Líder de Inteligencia Artificial de KPMG México

      Visión y estrategia

      Aunque la IA se posiciona como una herramienta clave para transformar los negocios, la mayoría de las organizaciones de la región aún se encuentran en etapas tempranas de adopción, pues sólo una minoría (27% en México y 20% en Centroamérica) cuenta con una estrategia bien definida y alineada con la visión de la empresa; mientras que, solo un pequeño grupo (10% y 20%) ha logrado alinear sus iniciativas de IA con objetivos empresariales concretos y establecer métricas de rendimiento.

      La IA ofrece múltiples oportunidades a las empresas en Centroamérica, las cuales la consideran clave para optimizar costos, gestionar riesgos y mejorar la experiencia del cliente. Por ello, es fundamental desarrollar una estrategia que permita una implementación capaz de maximizar su valor comercial

      Luis Rivera

      Socio de Asesoría

      KPMG Costa Rica

      Luis Rivera, Socio de Asesoría de KPMG Costa Rica

      Principales tecnologías y herramientas

      El informe señala que las organizaciones de la región están comenzando a construir las bases tecnológicas necesarias para capitalizar los beneficios de la IA, pues reconocen la importancia de contar con una infraestructura adecuada y herramientas como la inteligencia artificial generativa (IAGen), mencionada por 38% en México y 35% en Centroamérica, soluciones en la nube (25% y 16%) y sistemas de gestión de datos estandarizados e integrados (17% y 16%).

      Sin embargo, la adopción de tecnologías más avanzadas como algoritmos de aprendizaje profundo o analítica avanzada aún es limitada (8% y 19%). Respecto a las áreas con mayor necesidad de aplicar IA en tareas complejas, destacan operaciones, atención al cliente, administración, y finanzas, lo que refleja una orientación hacia la eficiencia operativa y la mejora en la experiencia del usuario.

      Cultura de la IA

      La adopción efectiva de inteligencia artificial en las organizaciones de México y Centroamérica depende cada vez más del desarrollo de habilidades específicas, con talento capacitado en el uso de herramientas o plataformas de IAGen (48% y 53%, respectivamente), conocimientos en ciencia de datos y machine learning (19% y 11%), así como formación ética y certificaciones especializadas (16% y 17%).

      Aunque procesos como la automatización (73% en México y 69% en Centroamérica) y la gestión de datos (68% y 56%) están ampliamente implementados, la integración estratégica de IA/ML (29% y 22%), el financiamiento (14% y 25%) y la gestión avanzada de riesgos (13% y 28%) siguen siendo áreas de oportunidad clave para acelerar su impacto.

      Gestión estratégica de datos

      Si bien las organizaciones de la región reconocen la importancia de los datos para impulsar la inteligencia artificial, su gestión aún presenta retos significativos. En la mayoría de los casos (41% en México y 45% en Centroamérica), los datos se utilizan de forma aislada y sin una arquitectura centralizada que garantice buenas prácticas. A pesar de ello, se han comenzado a implementar acciones clave, como la verificación de calidad de los datos (59% y 52%), el uso estandarizado de herramientas o plataformas (56% y 64%), la sistematización para la recopilación y el almacenamiento de datos (43% y 33%), así como la definición de responsabilidades (41% y 39%), lo que indica un avance hacia una cultura más madura en el manejo de información estratégica.

      Gobernanza

      La adopción de IA también plantea retos en materia regulatoria y de confianza, ya que el estudio revela que solo 56% de las compañías en México y 53% en Centroamérica cumplen estrictamente con regulaciones sobre manejo de datos, menos de la mitad han definido principios éticos claros (31% y 41% respectivamente), y únicamente 44% en ambos casos evalúa los riesgos asociados a su uso, como sesgos en los modelos, seguridad y privacidad de la información. Aunado a ello, se estima que 38% de las empresas en México y 44% en Centroamérica no cuentan con un mecanismo de evaluación de riesgos en cuanto a IA.

      Por otro lado, la confianza en los resultados de la IA también es limitada: más de la mitad de las empresas en México (52%) y una parte significativa de Centroamérica (38%) consideran que los sistemas requieren supervisión constante, lo que muestra la necesidad de fortalecer la gobernanza y la transparencia en su implementación. 

      La confianza en la IA se construye con una gobernanza sólida y principios éticos bien definidos. Las empresas deben avanzar hacia marcos regulatorios que garanticen un uso responsable y sostenible, ya que, de lo contrario, la falta de estrategias claras podría limitar su impacto
      Félix Moreno

      Director de Digital Lighthouse

      KPMG México

      Félix Moreno, Director de Digital Lighthouse de KPMG México.

      Planes de inversión

      La inversión en inteligencia artificial aún es conservadora en México y Centroamérica: más de la mitad de las organizaciones (54% y 63%, respectivamente) destinarán menos del 2% de sus ingresos a iniciativas de IA en el próximo ejercicio presupuestario. La mayoría (58% y 47%) financia sus iniciativas desde áreas funcionales que lo requieran o por proyecto, sin un presupuesto central definido.

      Aunque las expectativas de retorno sobre la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) son moderadas (37% espera retornos de entre 2% y 5%), los resultados reales aún son bajos o inexistentes, ya que muchas empresas no han implementado proyectos de IA (40% en México y 53% en Centroamérica). En cuanto a recursos para diseñar e implementar los proyectos o productos de IA, predomina el uso de capacidades internas (56% y 66%), complementadas por alianzas con empresas tecnológicas (44% y 41%).

      Si bien la IA tiene el potencial de transformar profundamente las operaciones comerciales en la región, su adopción efectiva requiere una visión estratégica y sostenible. Las organizaciones deben priorizar la creación de marcos éticos, gestionar riesgos de forma proactiva y capacitar al talento para maximizar el impacto de sus iniciativas. Aunque la implementación aún es incipiente y existen riesgos, el mayor de ellos es no incorporar esta tecnología y quedar rezagados frente a la competencia.

      Sobre el estudio

      Durante agosto y septiembre de 2025, se entrevistó a 138 tomadores de decisiones en México y Centroamérica, pertenecientes a industrias como servicios financieros (10% y 29%, respectivamente), servicios (12% y 20%), manufactura/industrial (19% y 2%), soluciones tecnológicas (9% y 10%), automotriz (10% y 4%), consumo/retail (3% y 6%), alimentos y bebidas (5% y 4%), y construcción/infraestructura (3% y 6%), entre otras; 19% en México y 8% en Centroamérica reportan ingresos superiores a USD 1,500 millones.

      *Los porcentajes suman más de 100% ya que se podía elegir más de una opción.

      La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.

      Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG.


      Panorama de la inteligencia artificial en México y Centroamérica 2025 Estrategias para acelerar la adopción efectiva

      Panorama de la inteligencia artificial en México y Centroamérica 2025

      México y Centroamérica avanzan en la adopción de inteligencia artificial para impulsar la transformación digital y competitividad de sus empresas