✔ La discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones continúa siendo la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones de Alta Dirección
✔ Siete de cada diez mujeres en México expresan que los hombres en la Alta Dirección no se involucran activamente en la promoción de estándares de igualdad de género y equidad salarial
✔ Solo 10% de las ejecutivas en México y 9% en Centroamérica lideran iniciativas de automatización, 7% y 12% de transformación digital, y 6% y 2% de gestión de datos
✔ De acuerdo con 71% de las líderes en México y 61% en Centroamérica, el trabajo híbrido facilita el balance entre vida y trabajo
Ciudad de México a 4 de marzo de 2025.- En 2025, el talento femenino en México y Centroamérica continúa sorteando las barreras y desafíos que le impiden acceder y permanecer en posiciones de Alta Dirección.
En este contexto, KPMG México, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría, presenta Mujeres de la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025. Impulsar la participación del talento femenino en iniciativas de alto impacto, un estudio que reúne las perspectivas de 1,910 ejecutivas de diversas industrias sobre aspectos clave, como el desarrollo del talento femenino y su involucramiento en las principales iniciativas de las organizaciones.
El análisis destaca que 44% de las líderes de negocio en México y 37% en Centroamérica consideran que la discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones es la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones en la Alta Dirección en su sector o industria. Asimismo, señalan que la desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad es el segundo reto crítico al que se enfrentan para llegar a estos cargos (38% en México y 35% en Centroamérica), seguido de las autolimitaciones por falta de autoestima y autoconfianza (33% y 30%, respectivamente).