✔ La falta de Estado de derecho es uno de los principales riesgos a corto plazo para las organizaciones
✔ Los riesgos más relevantes a largo plazo son una posible recesión económica local o global y el impacto de una gestión inadecuada de temas ASG
✔ Los riesgos ASG prioritarios son la escasez y calidad del agua, así como contar con una cadena de suministro sostenible
Ciudad de México a 29 de mayo de 2024. – Siete de cada diez organizaciones en México consideran que los ciberataques (75%), la inseguridad y falta de Estado de derecho (69%) y ser víctima de fraudes y robos (66%) son los principales riesgos que podrían impactarles significativamente a corto plazo (dentro de los próximos 12 meses), mientras que en Centroamérica destacan, además de los ciberataques (83%), el ser víctima de fraudes y robos (69%), las nuevas regulaciones (64%), y perder o no atraer al talento necesario (61%), de acuerdo con el estudio Riesgos en México y Centroamérica 2024. Gestión dinámica para entornos cambiantes de KPMG México, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría.
En cuanto a los riesgos a largo plazo, es decir, aquellos que podrían impactar en las operaciones en los próximos dos o tres años, las empresas en México y Centroamérica destacan el impacto que pudiera tener una recesión económica local o global (59%, 66%), la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG; 59%, 60%), las disrupciones en la industria por cambios tecnológicos (53%, 39%), el rezagarse en innovación y transformación digital (48%, 38%), y las políticas monetarias restrictivas y reducción extrema de liquidez (43%, 44%).
Por otro lado, los riesgos ASG que las compañías en México consideran más apremiantes son la escasez y calidad del agua (60%), contar con una cadena de suministro sostenible (38%), y la generación y eficiencia energética (36%), mientras que en Centroamérica se señalan los eventos climáticos extremos (40%), contar con una cadena de suministro sostenible (38%) y la seguridad y salud de los colaboradores (36%).