La elección de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces del Poder Judicial Federal (PJF), así como de algunos poderes judiciales locales, marca una nueva etapa en la defensa de los intereses de los particulares y en la resolución de controversias suscitadas entre estos y las autoridades.
En este contexto, los medios alternativos de solución de controversias (MASC) se presentan como una opción eficiente para resolver los conflictos de manera ágil, imparcial y profesional, aun cuando ya se haya iniciado un medio tradicional de defensa, ya sea a nivel federal o local.
Aplicación e implementación de los MASC
La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC) ya se encuentra en vigor, estableciendo un marco normativo nacional para fomentar la resolución pacífica de conflictos, como alternativa a los procesos judiciales tradicionales, con las diversas entidades que integran la Administración Pública Federal (APF).
Actualmente, la mayoría de estas controversias se resuelven a través de medios de defensa, ya sea mediante recursos administrativos o en otra instancia, ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), así como ante el PJF.
Ahora, con la LGMASC cualquiera de las partes en un conflicto puede solicitar la aplicación de un MASC, siempre que ambas partes estén de acuerdo en someterse a este mecanismo.
A reserva de las regulaciones especiales que se emitan, la ley contempla que será posible presentar un MASC en materia administrativa, seguridad social y fiscal al terminar un acuerdo conclusivo o incluso durante un juicio.
La duración del proceso será de tres meses, con derecho a renovarse por tres meses más si el asunto ya está en juicio, y, si se alcanza un acuerdo, se firmará un convenio que adquiere el carácter de cosa juzgada y deberá registrarse en el sistema de convenios (no aplicable al arbitraje).
Las personas facilitadoras serán clave en los procesos de MASC, y deberán estar certificadas por los poderes judiciales o tribunales administrativos; mientras, los abogados colaborativos participarán en las audiencias representando a sus clientes, para lo cual requerirán capacitarse y obtener una certificación especial.
Centro de Mecanismos Alternativos del TFJA
Es importante aclarar que los MASC no sustituirán a los medios de defensa vigentes, sino que serán una opción de resolución de controversias de naturaleza administrativa, que puede ser solicitada por el interesado en cualquier momento antes de que se emita la sentencia, y su trámite y resolución correrá a cargo del Centro de Mecanismos Alternativos del TFJA.
Como parte de la implementación de los MASC, en mayo de 2025 se reformó la Ley Orgánica del TFJA para crear el Centro de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del TFJA (CMASC).
Las funciones principales del CMASC serán las siguientes:
- Facilitar la mediación y conciliación en controversias administrativas
- Certificar a personas facilitadoras y abogados colaborativos en el ámbito administrativo
- Promover la cultura de solución dialogada de conflictos
- Implementar plataformas digitales para la gestión de convenios y procesos
- Ser la institución donde se inscribirán los convenios derivados de los acuerdos entre las partes
De igual forma, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) publicó los lineamientos de la LGMASC, que reglamentan sus aspectos esenciales con respecto a:
- La capacitación y certificación de personas facilitadoras y abogados colaborativos
- La creación del Sistema Nacional de Información de Convenios de MASC
- El funcionamiento de la Plataforma Nacional de Personas Facilitadoras
- Los requisitos para incorporarse a la lista de personas facilitadoras y abogados colaborativos
- Reglamento Interno del Consejo Nacional de MASC, que servirá para la regulación de consejos locales
Comentarios
En los últimos meses se han venido publicando las últimas disposiciones legales y lineamientos que van a regular el marco normativo de los MASC. Es importante aclarar que aún no es posible solicitar un MASC en materia administrativa.
Para poder iniciar con la tramitación de un MASC es necesario que se nombre a una persona titular del CMASC dentro de los 30 días posteriores a la creación del centro público, y que se emita la convocatoria para la integración del Consejo Nacional de Justicia Administrativa Alternativa en un plazo máximo de 90 días naturales posteriores al inicio de la vigencia del reglamento del CMASC del TFJA. Esto debe suceder en las siguientes semanas.
Con base en lo anterior, una vez que entren en vigor los MASC serán una opción adicional a los medios tradicionales de defensa para la solución de controversias entre los particulares y las autoridades, lo cual cobra una relevancia importante ante la renovación del Poder Judicial.
Con una adecuada instrumentación por parte del CMASC será posible conseguir resoluciones expeditas, justas e imparciales. Para ello, es importante contar con abogados capacitados en la solución de MASC, que cuenten con la certificación que les permita asesorar a sus clientes en los procedimientos de manera profesional.
Como siempre, el personal de Impuestos y Legal de KPMG México, a través de la Práctica de Servicios Legales, se encuentra a sus órdenes para atender cualquier duda o inquietud; en KPMG estamos listos para iniciar el proceso de certificación de nuestros profesionales y estar habilitados para apoyar a nuestros clientes una vez que comiencen a tramitarse los MASC.
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia