Optimismo en crecimiento e inversión en transformación tecnológica, prioridades de los CEO en México rumbo a 2021: KPMG

Optimismo en crecimiento e inversión en transformación

KPMG en México presenta la encuesta Transitar hacia la nueva realidad. La relevancia de la transformación

1000
 
  • 28% de los directivos considera que los ingresos de su organización en 2021 serán entre 1 y 10% superiores a los de 2019
  • 63% de las organizaciones aún no tienen implementado el e-commerce; sin embargo, 56% planea incrementar sus inversiones en esta área
  • Cuidado del talento, mejorar la experiencia del cliente y liquidez para la continuidad del negocio: los tres principales riesgos

 

Ciudad de México, 27 de noviembre de 2020. -En medio de una fase de transformación hacia la denominada “nueva realidad”, derivada de la pandemia de COVID-19, la Alta Dirección en México ve 2021 con optimismo, pues tres de cada diez directivos (28%) consideran que los ingresos de su organización en 2021 serán entre 1% y 10% superiores a los de 2019. Sin embargo, la transformación tecnológica aún es un desafío por sortear, pues 63% de las organizaciones afirman que no tienen implementado el comercio electrónico o e-commerce. En contraste, 56% de aquellas que lo consideran un tema prioritario, planea incrementar sus inversiones en esta área. Por último, los principales riesgos identificados son el cuidado del talento (89%) y mejorar la experiencia del cliente (80%), así como obtener la liquidez necesaria para la continuidad del negocio (80%), de acuerdo con la encuesta Transitar hacia la nueva realidad. La relevancia de la transformación, de KPMG en México, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría.

La encuesta, conducida en septiembre de 2020 resalta las perspectivas de más de 60 miembros de la Alta Dirección de organizaciones en México, de las cuales 37% reportan más de 30,000 millones de pesos (mdp) de ventas anuales. El estudio de KPMG se enfoca en el camino que seguirán las empresas líderes en México para establecer sus prioridades de negocio después de las repercusiones por la pandemia de COVID-19.

Gerardo Rojas, Socio Líder de Asesoría de KPMG en México y Centroamérica, comenta: “Nuestro estudio revela una transformación de las prioridades de los CEO desde el inicio de la pandemia hasta la denominada ‘nueva realidad’. En este tiempo la Alta Dirección se ha enfocado en lograr la continuidad de su negocio optimizando las inversiones en salud y capacitando al talento. Además, ahora son conscientes de la importancia de invertir y reajustar su estrategia en torno a aspectos como espacios de trabajo, seguridad informática y comercio electrónico”.

Resultados más destacados

I. Principales riesgos identificados para 2021

Derivado de la nueva realidad, los directivos calificaron como moderado o alto el riesgo que tendrán las siguientes estrategias en su empresa en 2021:

1) 89% cuidar al talento

2) 80% mejorar la experiencia del cliente

3) 80% liquidez para la continuidad del negocio

4) 76% recuperación de la cartera vencida

5) 64% modificaciones a la cadena de suministro

6) 63% cumplimiento del marco regulatorio

7) 39% demoras en la emisión de reportes financieros

II.  Una cadena más resiliente

Ante la pregunta de cuáles serán los aspectos más afectados en la cadena de suministro de su empresa en 2021, los directivos identificaron los siguientes:

  • 43% cierre de proveedores
  • 26% escasez de suministros
  • 26% diversificación de los proveedores
  • 20% cambios en el transporte
  • 22% no hay impacto o el impacto es otro

“Resulta fundamental para las empresas contar con un plan de acción para solventar las dificultades derivadas de las interrupciones a la cadena de suministro. Ante la posibilidad de que las cadenas de valor se centralicen un poco más, las empresas deberán ser más flexibles para lograr interactuar con nuevos aliados de negocio”, señala Gerardo Rojas.

III. Crecimiento y estabilidad financiera

Debido a que 2020 será catalogado como un año de excepción para las personas, las organizaciones y la economía, los directivos encuestados tomaron como punto de comparación el ejercicio inmediato anterior (2019) para establecer las siguientes expectativas a futuro:

  • 28% consideran que los ingresos de su organización en 2021 serán de entre 1% y 10% superiores a los de 2019
  • 16% prevé que sean incluso entre 10% y 20% más elevados

En cuanto al financiamiento externo:

  • Seis de cada diez organizaciones (59%) indican no haber recurrido a financiamiento externo para sortear los efectos de COVID-19
  • 21% de quienes sí lo hicieron espera liquidarlo en un lapso de hasta 24 meses
  • 13% prevé que sea en un periodo más largo, de entre tres y cinco años

 

IV. La relevancia de la Banca en la nueva realidad

Ante la pregunta de cuál fue o será la vía de financiamiento a utilizar:

  • Nueve de cada diez empresas (87%) recurrirán a la banca como vía de financiamiento
  • 21%, a la aportación de socios
  • 19%, a fuentes alternativas como fondos de capital de riesgo o esquemas de crowdfunding, entre otros
  • 5%, a financiamiento gubernamental

V. Acciones para hacer frente a la crisis

Con base en la coyuntura actual, los encuestados manifestaron que han pensado en realizar alguna de las siguientes acciones debido a la situación económica:

  • 65% considera probable o muy probable que su empresa realice alianzas estratégicas
  • 53% se plantea la venta de activos no estratégicos
  • 42% analiza el establecimiento de joint venture
  • Solo 38% ha pensado en una adquisición
  • Y 28% en una fusión

“En esta situación de coyuntura, las empresas que se enfoquen en la creación de soluciones tecnológicas se convertirán en la mejor opción para realizar asociaciones que beneficien a las partes”, añade Rojas.

VI.  Prioridades de inversión en la nueva realidad

Los entrevistados señalaron lo siguiente en cuanto a la inversión en el cuidado de su talento:

  • 45% de aquellos que invertirán en programas de salud y seguridad social destinará hasta un millón de pesos (mdp) a estos dos rubros
  • 49% de quienes planean destinar recursos a capacitación del talento lo harán en su mayoría por montos que no rebasen el millón de pesos
  • 13% de los encuestados no realizará inversiones en estos dos rubros (salud y seguridad social, y capacitación, respectivamente)
  • Aproximadamente tres de cada diez entrevistados no invertirá en modificaciones a los paquetes de compensación, bonos y prestaciones (34%) ni tampoco en oficinas, infraestructura (28%) o herramientas para facilitar el trabajo en casa (29%)

En cuanto a las tendencias inmobiliarias que implementarán en sus oficinas como respuesta al nuevo esquema laboral:

  • 33% piensa disminuir el espacio rentado de sus instalaciones u oficinas
  • 19% planea renegociar los costos de arrendamiento
  • 13% espera implementar el coworking o trabajo cooperativo

En cuanto a la inversión al interior de la compañía, los encuestados señalaron que:

  • Las áreas con un mayor incremento de inversión son seguridad informática (66%), plataformas de e-commerce (56%), bienestar o sostenibilidad (49%), responsabilidad social (44%) y data & analytics (46%)
  • Las que experimentarán un mayor decremento en inversión son: marketing o publicidad (18%), finanzas (15%) y distribución y logística (13%)

VII. Las “nuevas” herramientas tecnológicas

  • 63% de aquellas empresas que cuentan con herramientas de data & analytics están en estado de desarrollo o ya establecidas
  • Las tecnologías que se encuentran mayormente en fase temprana o en desarrollo son nube híbrida (58%) y machine learning (54%)
  • Un 38% indica que no emplea herramientas como machine learning y 35% que no utiliza inteligencia artificial

VIII. Implementación del comercio electrónico (e-commerce)

  • 63% de los directivos señala que no tiene implementado e-commerce en su compañía

De aquellas compañías que sí tienen e-commerce implementado:

  • 60% se encuentra en el estado inicial de digitalización (menos del 20% de las ventas se realizan vía internet)
  • 16% se encuentra en un nivel básico (entre 20% y 40% de las ventas se realizan vía internet)
  • 16% se encuentra en un estado intermedio (entre 50% y 60% de las ventas se realizan vía internet)
  • Solo 8% afirma que su compañía se encuentra en un estado avanzado, donde más de 60% de las ventas se realizan por internet

“Desde el inicio de la pandemia, la transformación digital se convirtió en un imperativo para las organizaciones, las cuales tuvieron que ajustar a gran velocidad su estrategia para sobrevivir. Ahora, el panorama se vislumbra como un modelo híbrido, en el cual la realidad digital convivirá con los esquemas tradicionales para priorizar la flexibilidad y atención al cliente. Las organizaciones deberán seguir enfocándose en temas clave como el cuidado del talento, las alianzas con socios estratégicos, la optimización de sus espacios de trabajo y el fortalecimiento de los modelos de comercio electrónico, a fin de mantener su competitividad en esta nueva era”, concluye Gerardo Rojas.

NOTA: La suma de algunas variables no es igual a 100% debido a que era posible seleccionar más de una opción.

###

Sobre la encuesta

Transitar hacia la nueva realidad. La relevancia de la transformación es la más reciente encuesta de KPMG en México que se enfoca en el camino que seguirán las empresas líderes en México para establecer sus prioridades de negocio después de las repercusiones por la pandemia de COVID-19. La encuesta se realizó en septiembre de 2020 con las respuestas de más de 60 directivos a nivel nacional; 37% de las organizaciones encuestadas reportan más de 30,000 millones de pesos (mdp) de ventas anuales. Las industrias participantes fueron: 22% servicios financieros, 12% manufactura / industrial, 10% servicios, 9% alimentos y bebidas, 8% consumo / retail, 7% construcción / infraestructura, 7% otro, 5% inmobiliaria / real estate, 3% automotriz, 3% comunicaciones / telecomunicaciones, 3% gobierno, 3% hotelería y turismo, 2% energía y recursos naturales, 2% entidades no lucrativas, 2% medios de comunicación, 2% química / farmacéutica, 2% salud, 1% electrónicos/software, 1% outsourcing, 1% transporte.

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.

 

Contacto:

Centro

Vanessa Palma

Comunicación Corporativa

KPMG en México

5246 8300 ext. 3168

alejandrapalma@kpmg.com.mm.mx

 

Occidente                                                                   

Nataly Reyes

Comunicación Corporativa

KPMG en México

55 5246 8300 ext. 4229

cinthyareyes@kpmg.com.mx

 

Noreste

Sandra Hernández

Comunicación Corporativa

KPMG en México

55 5246 8300 ext. 1968

sandrahernandez@kpmg.com.mx

 

Bajío

Gustavo Meléndez

Comunicación Corporativa

KPMG en México

55 5246 8300 ext. 3901

gmelendez@kpmg.com.mx

© 2023 KPMG Cárdenas Dosal, S.C., Sociedad Civil Mexicana y firma miembro de la organización mundial de firmas miembros independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG.

 Para más detalles sobre la estructura de la organización global de KPMG, por favor visite https://kpmg.com/governance.

 

Contáctenos