Por: Guillermo Goñi, Socio de Deal Advisory & Strategy de KPMG México
En los últimos años, los fondos de capital privado (PE, por sus siglas en inglés) han incrementado sustancialmente su participación en ligas deportivas profesionales. Su papel ha sido determinante en la transformación de diversos equipos, tanto en la composición de su accionariado como en su dirección deportiva y valoración económica.
Este fenómeno ha sido impulsado por el atractivo financiero que representan muchos deportes profesionales, los cuales disponen de grandes fuentes de ingresos, principalmente provenientes de los derechos de transmisión, ya sea televisiva o por plataformas de streaming, así como del crecimiento del mercado de apuestas deportivas.
Un ejemplo de ello es el reciente acuerdo de venta del equipo de básquetbol más importante de Los Ángeles, California, en la liga profesional de ese deporte en Estados Unidos (EE.UU.), el cual ha convertido a esta organización en la franquicia deportiva más valiosa a nivel mundial. Esto refleja el creciente interés de los fondos de PE por invertir en esta industria.
¿Cómo está influyendo este cambio en las diferentes ligas deportivas y cuáles son las implicaciones a futuro? A continuación, exploramos algunos de los beneficios y desafíos:
1. Expansión de la inversión privada en el deporte
Los fondos de PE han encontrado en el deporte profesional un terreno fértil para la inversión, gracias al aumento en la valoración de los equipos y los acuerdos de derechos multimedia, los cuales aseguran ingresos sostenibles a largo plazo.
Si bien históricamente la propiedad de los equipos yacía en capitales de origen local en cada ciudad, actualmente se observa una creciente participación de nuevos actores, tal como sucede con los fondos de PE. Prueba de ello es que diversas ligas profesionales, como el citado caso del básquetbol o la liga de futbol americano profesional, han modificado sus regulaciones internas para permitir un mayor control de los fondos de PE sobre el accionariado de los equipos.
Así, cerca de 40% de los equipos en las principales ligas profesionales y 33.3% en la liga de básquetbol cuentan con participación de al menos un fondo de PE.1
2. Razones de la elevada rentabilidad de las inversiones deportivas
Aunque una parte importante de los ingresos proviene de los derechos multimedia, las organizaciones cuentan con otras fuentes recurrentes de financiamiento, como la venta de boletos, los patrocinios y el comercio de artículos promocionales. Estas áreas también representan oportunidades de crecimiento que resultan atractivas para las y los inversionistas.
En este sentido, una ventaja central de la participación de firmas de PE en la industria deportiva es el potencial para aumentar los ingresos y mejorar la rentabilidad. A través de su experiencia en finanzas, gestión y mercadotecnia, estos actores ofrecen a los equipos y ligas profesionales la capacidad de optimizar sus operaciones, expandir su base de aficionados y diversificar sus fuentes de ingreso.
Un elemento clave en el crecimiento de esta industria ha sido la evolución en los hábitos de consumo multimedia. A medida que el mundo ha transitado hacia modelos bajo demanda y servicios de streaming, los eventos deportivos se han posicionado como uno de los formatos preferidos para el entretenimiento en vivo.
Asimismo, el crecimiento del mercado de apuestas en línea y el desarrollo de proyectos inmobiliarios asociados están contribuyendo aún más al atractivo financiero de la industria deportiva.
3. Impacto en las valoraciones de los equipos y el mercado de medios
Los acuerdos de derechos multimedia han desempeñado un papel crucial para impulsar el valor de los equipos deportivos. Recientemente, la principal liga profesional de básquetbol en EE.UU. firmó un nuevo contrato, valuado en USD 77,000 millones, el cual ha incrementado significativamente sus ingresos.
Sin duda, este acuerdo ha sido un factor determinante en la venta del equipo de básquetbol más importante de Los Ángeles, California, y ha incrementado su valor hasta los USD 10,000 millones. De hecho, el crecimiento ha sido tan significativo que ha superado el rendimiento del S&P 500 durante las últimas dos décadas.
Por ejemplo, mientras este índice ha experimentado un crecimiento de 687.3% desde 2002, las principales ligas deportivas han superado dicha marca. En el caso de la liga profesional de básquetbol en EE.UU., se estiman retornos de hasta 2,088.9%, un rendimiento que ha convertido a esta industria en una opción atractiva para las y los inversionistas que buscan rentabilidad, diversificación y baja correlación frente a los mercados financieros tradicionales.2
4. Riesgos y oportunidades en la integración de PE
Aunque la entrada de PE ofrece oportunidades claras para capitalizar el crecimiento y la expansión de los equipos, también implica ciertos riesgos, tales como la posible comercialización excesiva de la marca, lo que podría derivar en el agotamiento del producto, así como la necesidad de priorizar beneficios a corto plazo por encima de la sostenibilidad a largo plazo del conjunto deportivo.
Al respecto, uno de los retos pendientes es definir con claridad cómo abordarán estos nuevos propietarios su eventual salida de las inversiones. En algunos casos se han registrado reubicaciones de franquicias deportivas hacia zonas con mayor densidad poblacional, con el objetivo de incrementar sus fuentes de ingreso; sin embargo, estas medidas más orientadas al rendimiento corporativo suelen dejar de lado el vínculo emocional que une a las aficiones con sus equipos.
Lo anterior pone en evidencia la necesidad de que las firmas de PE revisen sus estrategias de desinversión detenidamente, a fin de garantizar la integridad de las marcas deportivas de las que se desvinculan.
En conclusión, la irrupción de los fondos de PE en las ligas deportivas profesionales está transformando la industria, ampliando el acceso a capital y aumentando las valoraciones de los equipos. En definitiva, la capacidad de estos actores para proporcionar liquidez y apoyar el crecimiento económico sostenible ofrece una plataforma sólida para el desarrollo futuro de los deportes profesionales.
Para aprovechar las oportunidades que este fenómeno presenta, contar con la asesoría de especialistas puede ayudar a maximizar el valor a largo plazo, asegurando que las inversiones en la industria deportiva sigan siendo atractivas y rentables.
1 Major league investors: Private equity’s pro sports ties, PitchBook, 2025.
2 Private Capital in Sports: PE Is Up to Bat, PitchBook, 2025.
Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de quienes firman el artículo y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.
Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG.
###
La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia