Society of Worldwide Interbank Financial Telecomunication (SWIFT) es la red encargada de la mensajería bancaria global; dada su relevancia se encuentra expuesta a ataques cibernéticos y riesgos operativos.

En el caso de las instituciones financieras, cumplir con el marco normativo de SWIFT no solo es un requisito de permanencia en la red, sino una condición esencial para proteger la integridad de sus transacciones, la reputación de la institución y mantener la confianza de los grupos de interés.

Por ello, implementar de forma correcta los controles de seguridad, auditoría y gobernanza exigidos por SWIFT permite a las instituciones mitigar vulnerabilidades, además de demostrar ante reguladores y socios internacionales que la organización opera bajo los más altos estándares de cumplimiento.

  • Aunque no es un sistema de pagos ni de compensación, SWIFT se considera una infraestructura relevante para la estabilidad financiera global, por lo que está sujeta a supervisión centralizada y cooperativa por bancos centrales internacionales
  • El Banco Nacional de Bélgica (NBB) como entidad del país donde está incorporada SWIFT, actúa como supervisor líder

Supervisión cooperativa global

  • Participan bancos centrales del grupo de los diez (G-10): Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón, Canadá, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia, Suiza, Bélgica y el Banco Central Europeo (BCE)
  • Desde 2012 este esquema es ampliado mediante el SWIFT Oversight Forum que incluye bancos centrales de otras economías clave

Ámbito de supervisión

  • Se centra en la estabilidad financiera, seguridad de la información, resiliencia operativa, continuidad del negocio, planificación tecnológica y comunicación con los usuarios

Marco legal y protección de datos

  • SWIFT está sujeta a normativas de protección de datos de la legislación de Bélgica y la regulación europea. Además, participa del Terrorist Finance Tracking Program, que establece marcos de colaboración con autoridades estadounidenses y europeas
  • Con base en la documentación de SWIFT, todas las instituciones que utilizan la red deben implementar el Customer Security Controls Framework (CSCF) como parte del Customer Security Programme (CSP)
  • El CSCF establece controles de seguridad específicos divididos en tres objetivos principales, siete principios y 32 controles, diseñados para proteger la infraestructura de SWIFT y detectar cualquier anomalía
  • Cada entidad usuaria debe presentar una testificación de cumplimiento anual a través de la plataforma oficial (KYC Registry) informando el apego a los controles CSCF
  • La falta de cumplimiento puede conducir a acciones correctivas e incluso a la revocación del acceso a SWIFT

Condiciones generales

  • General Terms and Conditions (GTCs) de SWIFT, que establecen obligaciones contractuales de los usuarios (por ejemplo, cumplimiento de políticas de seguridad, estándares aplicables, uso adecuado de identificadores, etc.)
  • CSP: exige a los usuarios de SWIFT compararse contra el CSCF y testificar su cumplimiento cada año. Los controles se actualizan anualmente (versión vigente a partir de julio), y la testificación y evaluación independiente deben completarse a más tardar el 31 de diciembre del ciclo
  • La testificación se presenta en la aplicación KYC-Security Attestation (KYC-SA), y debe actualizarse al menos cada año, con una ventana de testificación nuevamente entre julio y diciembre. Una vez publicada, es visible a la comunidad KYC-SA y su contenido puede compartirse con contrapartes previa autorización
  • El CSCF y la Política de Controles obligan al usuario a identificar su tipo de arquitectura (A1, A2, A3, A4 o B) y aplicar los controles pertinentes. En CSCF v2024 se indica que A1, A2 y A3 comparten el mismo conjunto de controles, y A4 tiene un subconjunto; el tipo B se aplica cuando el usuario no aloja componentes locales (por ejemplo, conectividad tercerizada)
  • Además del CSCF, SWIFT publica la Customer Security Controls Policy, que contiene guías de evaluación (matriz de controles y plan de prueba), y materiales de CSP Assessor Certification
  • Outsourcing Agent Requirements (OAR): cuando terceros proveen o alojan componentes SWIFT para el usuario, deben cumplir requisitos base de seguridad para agentes de outsourcing, sin omitir la responsabilidad del usuario de testificar anualmente en KYC-SA
  • CBPR+ (Cross-Border Payments and Reporting Plus): para pagos y reportes transfronterizos, SWIFT migró a ISO 20022 (MX) con reglas y guías de uso CBPR+; los participantes deben alinear sus flujos y sistemas a dichas directrices y validaciones de red
  • Gestión de relaciones de mensajería (RMA): para enviar y recibir mensajes se requiere autorización RMA entre contrapartes; SWIFT ha evolucionado RMA con almacenamiento y validación central y controles de gestión de relaciones
  • Swift actúa como Registration Authority del BIC (ISO 9362) y emite la BIC Policy que define reglas de uso de BIC en la red (SWIFTNet/FIN) procedimientos de registro y mantenimiento (incluido Non-Connected BIC)
  • Swift Compatible Interface Programme (SCI): los proveedores de interfaces deben cumplir los Security Performance Requirements v2025 (por ejemplo, el despliegue en zona segura, control de accesos, MFA, integridad del software, registros y monitoreo, cifrado y autenticación mutua)
  • SWIFT no determina por sí misma la inclusión o exclusión de entidades más allá de los marcos normativos de la legislación de Bélgica y la Unión Europea y provee información pública al respecto
  • SWIFT ofrece controles de pago y reportes de validaciones diarias con el objetivo de mitigar fraudes y gestionar riesgos operativos en pagos; no son obligaciones universales, pero SWIFT los ubica como parte de la gestión de riesgos del CSP

El respaldo de KPMG

En KPMG México, nuestros especialistas conforman un equipo especializado en el marco regulatorio de SWIFT, con amplio conocimiento de los requerimientos normativos, de seguridad, operativos y de gobierno que son aplicables a las instituciones financieras a nivel global.

Nuestra experiencia en cumplimiento normativo, seguridad de la información y gestión de riesgos nos permite ofrecer un acompañamiento estratégico, integral y alineado con los más altos estándares internacionales. Nuestros especialistas integran sus conocimientos técnicos y el enfoque normativo para atender las condiciones específicas que requiera su organización.

Colaboramos estrechamente con diversas entidades de la industria para fortalecer sus capacidades de control, y facilitar la interacción con auditores y organismos de supervisión, con el fin de que sus procesos clave se mantengan seguros, confiables y en plena conformidad con los lineamientos SWIFT.

Además, nos apoyamos en tecnología que permite automatizar los análisis y las auditorías, de tal forma que los resultados sean más precisos, eficientes y oportunos.

¿Por qué actuar ahora?

Las instituciones financieras buscan garantizar la calidad de sus resultados a través de equipos y personal especializado; por ello, KPMG México es una opción efectiva y confiable, gracias a su amplia experiencia en este tipo de operaciones.

Los aspectos regulatorios no son meramente un cumplimiento, sino la confirmación de la cultura y el gobierno de una institución financiera. Por ello, es indispensable el aseguramiento, a fin de:

  • Evitar sanciones y pérdida de reputación ante SWIFT y supervisores financieros
  • Incrementar la resiliencia operativa frente a ataques avanzados
  • Reforzar la capacidad de la entidad para gestionar riesgos, lo que incrementa la confianza de corresponsales, clientes e inversionistas
  • Asegurar la continuidad de las operaciones globales, con controles alineados a estándares internacionales y prácticas líderes del mercado

Contáctenos

Contáctenos