La más reciente edición del estudio de KPMG destaca las tendencias que están transformando al comercio minorista y señala los caminos para innovar y ganar competitividad.

El comercio minorista en América del Sur está experimentando una profunda transformación. Los avances tecnológicos, los nuevos hábitos de consumo, la reconfiguración de las cadenas de suministro y una mayor atención a la sostenibilidad están transformando el sector.

Las empresas que comprendan estas transformaciones y actúen con rapidez podrán aumentar su competitividad y capturar oportunidades en mercados cada vez más integrados y exigentes.

¿Por qué los datos y la inteligencia artificial están dando forma al comercio minorista?

El uso estratégico de los datos ya no es un factor diferencial, sino un requisito fundamental. Combinados con la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML), permiten:

  • Analizar patrones de consumo y pronosticar la demanda.
  • Ajustar precios en tiempo real.
  • Optimizar stocks y logística.
  • Personalizar experiencias de compra.
  • Automatizar decisiones operativas como la reposición y las promociones.

La IA generativa impulsa plataformas de comercio electrónico más intuitivas, mientras que la IA autónoma optimiza los procesos y reduce los costos. Sin embargo, es fundamental fortalecer la gobernanza, la privacidad y la ciberseguridad.

¿La sostenibilidad es una tendencia o una ventaja competitiva?

Los consumidores sudamericanos buscan cada vez más productos sostenibles. Este cambio genera oportunidades para las empresas que incorporan prácticas responsables en toda la cadena de valor.

El comercio minorista puede destacarse mediante:

  • Productos orgánicos, reutilizables o de origen certificado.
  • Programas de reciclaje y reutilización.
  • Reducción de residuos en el transporte y almacenamiento.
  • Adoptando la economía circular para reducir costos y mejorar la reputación de la marca.

La atención a la sostenibilidad atrae a los consumidores y puede facilitar el acceso a mercados con regulaciones ambientales más estrictas, como la Unión Europea.


¿Cómo se están transformando las cadenas de suministro en América del Sur?

La pandemia y las tensiones geopolíticas han puesto de manifiesto las vulnerabilidades logísticas. En respuesta, existe un creciente interés en modelos como:

Nearshoring:

Producción cercana al mercado de consumo, con plazos más cortos y costos de transporte reducidos.

Strategic Shoring:

Localizaciones determinadas en función de los costos, el riesgo y el acceso al mercado.

Friendshoring:

Prioriza los países con alineación política y económica para reducir los riesgos geopolíticos.

La tendencia a relocalizar la cadena productiva favorece a los países sudamericanos con infraestructura adecuada, recursos estratégicos (por ejemplo, fuentes de energía limpia) y políticas tributarias atractivas.

¿Qué oportunidades deberían aprovechar ahora los minoristas sudamericanos?

Para ganar competitividad y crecer, las empresas minoristas sudamericanas necesitan combinar la resiliencia operativa con la innovación tecnológica . Algunas oportunidades incluyen:

  • Expansión digital: integración entre canales físicos y online, utilizando IA y análisis predictivo para mejorar la experiencia del cliente.
  • Portafolio adaptado: productos alineados a las preferencias regionales y con mejor costo-beneficio.
  • Alianzas estratégicas: colaboración entre empresas, proveedores y plataformas digitales para optimizar la logística y reducir el impacto ambiental.
  • Adopción de nuevas tecnologías: automatización, trazabilidad y soluciones de pago innovadoras.
  • Capacidad de respuesta: capacidad de ajustar rápidamente las operaciones a los cambios en la demanda o el panorama regulatorio.

¿Qué sigue para el retail en América del Sur?

Las empresas que integren tecnología, eficiencia operativa y compromiso con la sostenibilidad tendrán mayores posibilidades de crecer en un mercado competitivo y globalizado.

Por lo tanto, el futuro del retail en América del Sur depende esencialmente de la capacidad de anticipar tendencias, ajustar modelos de negocio e invertir en innovación sin perder de vista la sostenibilidad.

Tendencias en Consumo y Retail - 6.ª edición

Transformación en el retail sudamericano: Sexta edición del estudio de KPMG sobre tendencias para la industria del consumo.

Versión en español Versión en inglés
Tendencias en Consumo y Retail

Contacto

Contáctenos