La última edición del estudio Global Female Leaders Outlook, elaborado por KPMG, ofrece un análisis exhaustivo de los enfoques y estrategias de las mujeres líderes en todo el mundo. Las respuestas revelan importantes desafíos y especificidades regionales, detalladas en el segmento realizado para América del Sur.
Entre los aspectos más destacados del estudio global se encuentran la creciente preocupación por los riesgos geopolíticos, la incertidumbre política y los requisitos regulatorios. Estos factores se perfilan como las tres mayores amenazas para el crecimiento organizacional en los próximos tres años.
La confianza en las capacidades en ciberseguridad ha aumentado. Dos tercios de las mujeres líderes encuestadas afirman estar preparadas para ciberataques, lo que demuestra madurez digital en un entorno volátil y altamente digitalizado.
Las ejecutivas también señalaron la valorización de las características personales. A nivel mundial, la capacidad de trabajar duro, o “arduamente”, superó atributos como el pensamiento estratégico o las cualidades de liderazgo.
En el contexto local, los datos son aún más significativos: el 77 % de las encuestadas señaló el esfuerzo continuo como el principal diferenciador. Además, el 65,4 % valoró el networking como un factor clave para el éxito profesional, en tanto que el 50% priorizó la inversión en nuevas tecnologías.
Asimismo, la mayoría de las mujeres líderes de la región enfrentan barreras estructurales, como prejuicios de género y dificultades para ascender, incluso cuando tienen las calificaciones y la experiencia necesaria y comparable a la de sus colegas masculinos.
Entre los temas sensibles, el informe destacó la violencia digital. Más del 41% de las líderes sudamericanas han experimentado o presenciado violencia en redes sociales o plataformas digitales. El tipo de violencia más común son los discursos de odio (41,2%), la suplantación de identidad y la difamación (ambas con el 38,2%).
La mayoría de las víctimas actúa en soledad, ya que pocas buscan asistencia legal o acceden a redes de apoyo. Estos datos refuerzan la importancia de que las empresas e instituciones reconozcan la violencia digital como un problema organizacional, no solo individual.
La transformación digital también está moldeando el comportamiento de las mujeres líderes en redes sociales. En América del Sur, casi el 76% utiliza estas plataformas con fines profesionales, centrándose principalmente en el networking.
El liderazgo femenino es cada vez más fuerte
A pesar de los desafíos, el informe muestra que las mujeres líderes siguen actuando con resiliencia y visión estratégica. Se observan avances en la incorporación de nuevas tecnologías y la creación de sólidas redes profesionales, especialmente en las Américas.
Cabe destacar que Brasil ha dejado una huella en el mercado de capitales de riesgo con contribuciones significativas. Ahora, se espera que el enfoque en negocios innovadores y modelos sostenibles continúe, reforzando así el papel de la inversión como motor de transformación y crecimiento.
El estudio explora oportunidades para las empresas que desean impulsar la equidad y fomentar entornos más seguros e innovadores. Invertir en gobernanza digital, diversidad y protección en línea debería formar parte de la agenda de cualquier liderazgo responsable.
Más que diagnosticar problemas, el estudio Global Female Leaders Outlook 2025 y el recorte para América del Sur  señalan maneras de fortalecer la presencia de mujeres líderes en las empresas. Esta presencia es esencial para construir un futuro más equilibrado, justo y competitivo.
Contacto
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
 - kpmg.emailUs
 - Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia