Por: Carlos Millán, Socio de Global Strategy Group de KPMG México
Durante años, la industria automotriz se ha beneficiado de la apertura y globalidad de los mercados, logrando altos volúmenes de producción con costos competitivos gracias a la flexibilidad geográfica. Sin embargo, las tendencias actuales indican el fin de la globalización, lo que ha obligado a las empresas a realizar cambios estructurales, enfocándose en el comercio local y las cadenas de suministro regionales.
Este cambio no es reactivo, sino estratégico, pues exige reevaluar las operaciones e impulsar modelos ágiles y localizados en territorios más cercanos para recuperar la eficiencia en el abastecimiento rápidamente.
La evolución de la globalización automotriz
La globalización automotriz pasó de su auge con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 a enfrentar la pandemia de COVID-19, la hiperglobalización y una mayor regionalización de las cadenas de suministro debido a varios acontecimientos posteriores.
Proteccionismo
Algunos gobiernos industrializados han adoptado políticas proteccionistas. En 2018, Estados Unidos (EE.UU.) impuso aranceles al acero y el aluminio, afectando a productores nacionales y extranjeros. Aunque ciertos fabricantes resultaron beneficiados, sectores como el automotriz enfrentaron mayores costos. Además, otras tarifas impuestas recientemente sobre productos de México, Canadá y China han continuado afectando a la industria, lo que ha acelerado la necesidad de impulsar la relocalización.
COVID-19
La pandemia también perjudicó las cadenas de suministro globales, causando una caída en la producción automotriz de EE.UU., por lo que la falta de semiconductores y el aumento de costos llevaron a los fabricantes a optar por proveedores locales.
Disrupciones adicionales
La inestabilidad geopolítica generó sanciones y tensiones, afectando las cadenas de suministro globales, especialmente en el sector automotriz, el cual sufrió el aumento en los precios de materias como el petróleo y los semiconductores. En 2023, los gobiernos impulsaron la producción local para reducir la dependencia extranjera, acelerando la regionalización del comercio y el abastecimiento.
Desglobalización
Actualmente, la industria afronta el fin de la globalización y una transición hacia modelos regionales, lo que exige ajustar estrategias por costos y menores ventas. Para fortalecer y localizar las cadenas de suministro, las empresas han emprendido acciones como las siguientes:
- Invertir en instalaciones locales
- Adaptarse a regulaciones y estímulos nacionales
- Desarrollar el talento local
- Relacionarse con proveedores cercanos
- Diversificar proveedores
- Invertir en tecnología y automatización
- Disminuir la dependencia de proveedores nivel uno y dos mediante insourcing y un enfoque sostenible
El sector está experimentando una transformación estructural significativa, alejándose de un modelo globalizado para adoptar un enfoque más localizado. Este cambio responde a factores como tensiones geopolíticas y políticas proteccionistas que han alterado las dinámicas del comercio y la producción, por lo que en este nuevo entorno las compañías deben adaptarse estratégicamente, lo que les permitirá mantener su competitividad y resiliencia.
Durante esta transición, no basta con observar tendencias como la movilidad, la autonomía y la electrificación, sino que es esencial desarrollar estrategias que permitan capitalizarlas, lo que implica anticiparse a distintos escenarios, rediseñar portafolios para reducir vulnerabilidades y utilizar analítica avanzada para identificar dependencias críticas en la cadena de suministro.
Asimismo, será crucial mitigar impactos fiscales y arancelarios mediante subsidios que faciliten la relocalización, así como seleccionar ubicaciones que ofrezcan menores riesgos y mayores beneficios competitivo. Evaluar oportunidades de fusiones, adquisiciones e inversiones puede ser clave para fortalecer la posición de las empresas en este nuevo paradigma industrial.
Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de quienes firman el artículo y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.
Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG.
###
La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia