Por: Carlos Millán, Socio de Global Strategy Group de KPMG México
México, como otros países, se encuentra en un proceso de democratización financiera que, si bien comenzó con la exclusión, paulatinamente se dirige hacia una economía más digital e incluyente.
De acuerdo con el Banco Mundial,1 la inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles para atender sus necesidades, ofreciendo opciones como transacciones, pagos, ahorros, créditos y seguros, los cuales deben prestarse de manera responsable y sostenible.
Para conseguirlo, en 2016 y como resultado del diagnóstico llevado a cabo Nacional de Inclusión Financiera, se formuló la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), en la cual se identifican los problemas centrales de la exclusión:
- Bajos niveles de tenencia y uso de productos y servicios financieros
- Escaso manejo de pagos digitales
- Infraestructura insuficiente para el acceso y provisión de productos y servicios financieros
- Bajas competencias económico-financieras
- Herramientas insuficientes de información y mecanismos de protección financiera
- Inclusión financiera limitada para personas en situación de vulnerabilidad
Además, la entrada de agregadores al mercado en nuestro país ha generado un círculo virtuoso que promueve y facilita el acceso a tarjetas de crédito y débito, derivando en un incremento en la adquisición y la confianza en este tipo de productos, además de ofrecer la posibilidad de hacer pagos y cobros mediante plataformas digitales, lo que ha favorecido aspectos como los siguientes:2
- Incremento de 10% a 23% en la penetración de pagos electrónicos
- Aumento de 60% en el promedio de transacciones por tarjeta activa, pasando de 30 a 48 transacciones
- Crecimiento anual compuesto de 14% entre 2014 y 2022 en el número de pagos con tarjeta, pasando de 2,130 millones a 6,040 millones
- Alza de 57% en el número de tarjetas de débito utilizadas para pagar en terminales punto de venta (TPV), al pasar de 53 millones a 83 millones
- En 2014, las tarjetas de débito representaron 67% de las transacciones y 53% del volumen de compras en TPV. Para 2021, estas cifras ascendieron a cerca de 80% y 66% respectivamente
Por otro lado, en los municipios con rezago social, los agregadores cuentan con una mayor cobertura y distribución de TPV que la banca. Cabe destacar que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), este término abarca aspectos como el rezago educativo, el acceso a servicios de salud y servicios básicos de vivienda, incluyendo calidad y espacio de esta.3
Al respecto, los agregadores en los municipios con rezago social muy alto cuentan con una cobertura 16% mayor que la banca, mientras que aquellos con rezago alto alcanzan 10% y los de rezago medio hasta 13%.4
Además, de cada 100 terminales instaladas en 2022, 74 fueron por parte de los agregadores. A saber, en el Informe Anual de Estructuras de los Mercados Financieros 2021 del Banco de México (Banxico),5 se menciona que el incremento en la cantidad de TPV es consecuencia del interés por parte de comercios para aceptar tarjetas como medio de pago y que, en gran medida, esto es posible gracias a los agregadores y adquirentes no bancarios.
Competitividad en el sector
Una mayor competencia en la industria deriva en un aumento en la adopción de distintos métodos de pago. A raíz de la reforma financiera de 2014 en México, la cual tuvo como uno de sus objetivos incrementar las opciones en el sector financiero, se reconoció la figura del agregador.5
De igual forma, la competitividad en el mercado es visible en el creciente número de jugadores en la industria. Mientras que en 2014 existían 21 agregadores, en noviembre de 2023 esta cifra ascendió a 52, lo que se traduce en un crecimiento anual compuesto de 10.6%.6
Por lo tanto, aún quedan retos por resolver, como el establecimiento de costos y condiciones contractuales con los adquirentes, así como los desafíos propios del desarrollo de nuevos productos y la falta de personal experimentado en el mercado.8 Ante ello, la industria deberá continuar estableciendo las condiciones necesarias para aprovechar las oportunidades emergentes, procurando que estas deriven en la creación de soluciones innovadoras en los medios de pago y contribuyendo así a su dinamismo.
Conclusiones
La inclusión financiera es fundamental para el crecimiento económico del país. Afortunadamente, las brechas en el sector se han reducido, desde el crecimiento en la apertura de cuentas bancarias hasta el uso de diversas formas de pago que disminuyen el uso de efectivo. En esta transición, los agregadores desempeñan un papel primordial, en especial en los municipios más rezagados de México.
Además, estas opciones de pago han demostrado tener la capacidad de adaptación a un mercado en el que existe una alta interacción entre distintos jugadores, logrando impactar en negocios y consumidores que no tenían un acercamiento al ecosistema de pagos digitales.
A pesar de los retos y barreras que hoy enfrenta el sector, los agregadores continuarán desarrollándose en un mercado en expansión. En un país que presenta rezagos en la adopción de servicios y productos financieros, el tamaño de la oportunidad es todavía muy grande. Los agregadores de pagos son esenciales dentro de la oferta de servicios y deben fungir como facilitadores para impulsar la competitividad e innovación en el mercado.
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia
1 Inclusión financiera, Banco Mundial, 2024.
2 Fuente: análisis de KPMG México a partir de entrevistas y contraste con cifras públicas.
3 ¿Qué es el índice de rezago social?, Coneval, 2024.
4 Panorama Anual de Inclusión Financiera, CNBV, 2023.
5 Informe anual sobre las infraestructuras de los mercados financieros, Banxico, 2021.
6 Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Redes de Medios de Disposición, CNBV, 2014.
7 Padrón de entidades supervisadas, CNBV, 2024.
8 El sector agregador en México, Asamep y KPMG México, 2024.
Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de quienes firman el artículo y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.
Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG.
###
La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.