La NIIF 18 (Presentación e información a desglosar en los estados financieros) entra en vigencia para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027 y es permitida su aplicación anticipada.   Esta NIIF sustituye a la NIC 1 (Presentación de estados financieros) y su interés se centra sobre todo en la presentación del estado de resultados y en la información a revelar como respuesta a la nueva presentación; si bien tienen un mayor impacto en el estado de resultados, también impactará en menor grado el estado de flujos de efectivo y prácticamente en lo mínimo a los estados de situación financiera y de cambios en el patrimonio.

El objetivo de la NIIF 18 básicamente es mejorar la utilidad de la información que se presenta para las partes de interés, ofreciendo una mejor visión de comparabilidad del estado de resultados y el rendimiento financiero que conlleve a una mejor toma de decisiones.

En ese camino de la comparabilidad en el estado de resultados, se definen tres categorías específicas de ingresos y gastos de operación, inversión y financiación, muy similar al estado de flujos de efectivo, así mismo se incluyen otros dos nuevos subtotales, el resultado operativo y el resultado antes de financiación e impuesto sobre la renta, esto como una estructura coherente y consistente para analizar y comparar el rendimiento financiero de las empresas. Respecto a esto último, la NIIF 18 exige a las empresas que divulguen las métricas de rendimiento financiero (MPM) relacionadas con el estado de resultados, las cuales se deben revelar en una sola nota a los estados financieros. La NIIF 18 proporciona las directrices específicas para ayudar a los preparadores a identificar las partidas que deben clasificarse en cada una de las tres categorías de ingresos y gastos ya indicadas.

Si se compara la NIC 1 con la nueva NIC 18, se destaca que la NIC 1 no clasifica ingresos y gastos, mientras que la NIC 18 los clasifica en tres categorías. La NIC 1 no tiene subtítulos relevantes, mientras la NIIF 18 tiene al menos dos subtítulos obligatorios (Utilidad operacional y utilidad antes del financiamiento e impuesto sobre la renta), pudiendo ser más. En la NIC 1 el estado de flujos de efectivo indirecto parte de la utilidad neta y en la NIC 18 parte de la utilidad operativa.  El ORI no sufrirá cambios bajo la nueva NIIF 18.

En cuanto a las categorías de ingresos y gastos, las actividades ordinarias o de operación agrupa aquellas transacciones asociadas a lo que la empresa se dedica a hacer en el día a día, de venta y de producción, las actividades de inversión, incluye las transacciones que representan distintas formas de invertir, es decir si la Compañía invierte en sociedades, en asociadas, en propiedad, planta y equipo y en propiedades de inversión y las actividades de financiación, son aquellas representadas en préstamos o arrendamientos financieros. Los gastos normales como por ejemplo gastos de beneficios a empleados, honorarios, impuestos, etc., generalmente podrán ser actividades de operación.  La diferencia en cambio podría ser clasificada en las tres actividades o solo en algunas de ellas, esto dependerá de la naturaleza de la operación de donde se genere el ingreso y gasto.

Respecto a las medidas de rendimiento financiero definidas por la gerencia, algunas Compañías, cuando publican los estados financieros, hacen mención a dichas medidas o indicadores financieros, que si bien son conocidas no se divulga claramente en el estado de resultados cómo se ha calculado, pues el juicio para su cálculo podría ser distinto entre una compañía y otra y no es una fórmula de rendimiento única; entonces bajo esta nueva norma, lo que si se quiere es dar las explicaciones sobre su cálculo y resultado de esta y otras mediciones específicas, lo que contribuirá a mejorar una mejor practica generalizada y la transparencia en la presentación de estas medidas.

Lo anterior permitirá una mejor agrupación y organización de la información en los estados financieros lo que contribuirá a un análisis más útil de los resultados y luego mayor transparencia, por ejemplo, de los ingresos y gastos operativos para mejorar la accesibilidad y comprensión de las partes de interés.

Otro tema importante es el concepto del plan de cuentas, el cual la IFRS interpreta como se deberían elaborar los estados financieros de acuerdo con los requerimientos normativos.  Este plan de cuentas podría cambiar con la entrada en vigor de la NIIF 18, principalmente para el estado de resultados, pues la comparabilidad mostrará de forma más detallada como se calcularan ciertas revelaciones, por ejemplo como lo es el caso del resultado operativo o el resultado de inversiones cuando se trata de compañías que reconocen el método de la participación patrimonial, pues ahora podría aparecer en sitios diferentes en la presentación dentro del estado de resultados y muy seguramente un mayor detalle en la notas a los estados financieros acerca de cómo aporta dicho calculo al resultado del ejercicio y por lo tanto esto ayuda a los usuarios de la información a entender el proceso. Es importante que esta nueva forma de revelación en el estado de resultados y su mayor o menor impacto en el plan de cuentas, dependerá del tamaño de la entidad y su complejidad dado el modelo de negocio.

Para propósitos de la elaboración de estados financieros Intermedios condensados, bajo el alcance de la NIC 34, durante el primer año de aplicación de la norma, se deberán implementar y presentar los subtítulos y subtotales que indica la NIIF 18. Así mismo, se deberá cumplir y preparar las conciliaciones para cada partida presentada en el estado de resultados para los periodos comparativos inmediatamente anterior y el periodo acumulado corriente, para la divulgación de la transición.

Algunas de las recomendaciones a considerar en la evaluación de la implementación de la NIIF 18 son:

· Planificar con antelación, ya que el proceso podría llevar un tiempo considerable y en esto involucrar al personal de las áreas impactadas, incluyendo los inversionistas.  Identificar que personas y funciones se verán afectados.

· Estructurar la forma respecto a cómo se medirán e informarán en las notas a los estados financieros las métricas de desempeño financiero definidas por la administración (MPM).

· Prepararse por el resultado de la percepción del mercado sobre el negocio, dados los probables cambios requeridos en el estado de resultados y la nueva generación de los informes de MPM.

· Diseñar parámetros de rendimiento del sector de cada Compañía que puedan utilizarse para fines comparativos.

· Actualizar de forma oportuna los cambios dados los impactos en el sistema de control internos, las políticas y los procesos.

· Estructurar un fuerte alcance en TI que se ajuste a los cambios requeridos para la gestión de datos, informes y auditoría, para monitorear los costos de implementación y los cambios en los sistemas de información.

· Asegurar el cumplimiento del modelo de información financiera y del proceso de reporte contable dados los nuevos cambios, así como la obtención integra y oportuna de la información para la construcción de los estados financieros bajo la NIIF 18 y las métricas de reporte financiero (MPM).