En el mundo actual las organizaciones se preocupan cada vez más por mantener informados a sus grupos de interés —como accionistas, clientes, proveedores, acreedores y comunidades— sobre las acciones ejecutadas durante el año en materia de sostenibilidad. Esto incluye temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), con el fin de demostrar su compromiso hacia un desarrollo responsable y sostenible, así como su capacidad de gestionar los riesgos y oportunidades que emergen de factores relacionados con sostenibilidad y clima. Para ello las organizaciones de los diferentes sectores económicos vienen incrementando los reportes donde revelan su compromiso y capacidad para administrar su riesgos e impactos y además informan las gestiones desarrolladas y abordan indicadores claves que soportan sus revelaciones. Estos informes suelen estar estructurados bajo estándares internacionalmente reconocidos, entre los que se destacan:
Global Reporting Iniciative (GRI):
Actualmente es uno de los más utilizados para la elaboración de reportes de sostenibilidad, este estándar proporciona un marco integral en materia de estructura y revelaciones mínimas que deben contener los informes para las industrias en general, así como a determinación de la doble materialidad
Sustainability Accounting Standards Board (SASB):
Este estándar a diferencia del GRI se encuentra enfocado mucho más en la determinación de la materialidad financiera de las entidades y enfoca los estándares de manera más especifica por industria.
Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD):
Se encuentra enfocado en temas de revelación de riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático, normalmente es adoptado por Bolsas de Valores y reguladores.
En algunos países la elaboración de estos reportes viene siendo obligatorios por ejemplo en el caso colombiano la Superintendencia Financiera de Colombia con la emisión de la Circular Externa 031 de 2021 solicita a las entidades emisoras de valores que se encuentren en el registro nacional de valores RNVE revelar asuntos sociales y ambientales, incluidos los relacionados con el cambio climáticos. Por su parte la Superintendencia de Sociedades de Colombia en el Capítulo XV de la Circular Básica Jurídica recomienda las entidades vigiladas revelar cuáles han sido las actividades que han generado riesgos, oportunidades e impactos y la forma de medición conforme el Estándar Internacional de Reporte elegido. En ambos casos no se solicita un aseguramiento por parte de un tercero independiente.
Además de la creciente importancia de elaborar reportes de sostenibilidad bajo estándares internacionalmente reconocidos, las organizaciones han identificado el valor de acompañar estos informes con un informe de aseguramiento emitido por un auditor externo a pesar de no necesariamente ser obligatorio.
Este tipo de verificación independiente contribuye significativamente a fortalecer la confianza y credibilidad de los datos presentados, tanto para los grupos de interés como para el mercado en general con el cual tomaran decisiones de inversión o apalancamiento o transacción con la entidad reportante.
El aseguramiento de los informes de sostenibilidad permite incrementar el grado de confiabilidad y garantizar que estos informes se encuentren en cumplimiento de los estándares seleccionados para la elaboración del mismo. En consecuencia, cada vez más organizaciones han optado por contratar este tipo de servicio, reconociendo que es una herramienta que puede facilitar el acceso a financiamiento, identificación y administración de riesgos y fortalecer su imagen empresarial.
Ahora bien, para que los informes de sostenibilidad puedan ser objeto de aseguramiento externo, es fundamental que las Firmas o equipos de auditoría estén conformados por un grupo diverso de especialistas. Este equipo debe incluir tanto expertos en sostenibilidad y gestión de asuntos ambientales, sociales y de gobernanza ESG, como auditores financieros, quienes desde su rol y experiencia aportan su conocimiento en la verificación de información bajo los estándares requeridos como lo son la Normas Internacionales de Aseguramiento ISAE 3000 - Encargos de Aseguramiento distintos de la Auditoría o de la Revisión de Información Histórica y 3410 -Encargos de Aseguramiento sobre declaraciones de gases de efecto invernadero. La participación del auditor financiero este tipo de trabajos fortalece la evaluación de los reportes y permite validar que los indicadores ambientales, sociales y de gobernanza sean íntegros, existen y son exactos.
Es aquí donde el rol del auditor financiero toma un protagonismo importante, desde su conocimiento técnico, a una adecuada evaluación y comprensión de los riesgos asociados al encargo de aseguramiento, lo que permite definir un enfoque apropiado para obtener la evidencia valida y suficiente que le permitía soportar la opinión de auditoría ya sea que el trabajo se esté abordando con un alcance limitado o razonable. En este contexto, los contadores públicos, quienes tradicionalmente responsables de las auditorías financieras, enfrentan actualmente el desafío de adquirir conocimientos sobre sostenibilidad en las organizaciones, incluyendo el dominio de estándares internacionales para la elaboración de reportes y el entendimiento de temas específicos en materia ambiental tales como economía circular en los modelos de producción de las organizaciones, emisión de gases de efecto invernadero, consumos de agua y energía, entre otros.
No obstante, a que el auditor financiero ha demostrado una constante capacidad de adaptación y evolución, actualmente enfrenta desafíos que puede abordar a través de la formación continua y la actualización permanente frente a los nuevos requerimientos del entorno empresarial, logrando diversificar su rol más allá de las funciones tradicionales vinculadas a las finanzas corporativas, el presupuesto, los indicadores financieros y la auditoría. Hoy en día, su participación se extiende a áreas estratégicas como la sostenibilidad, el análisis de riesgos y el cumplimiento normativo, por eso la importancia de fortalecer las habilidades técnicas y sus conocimientos en temas ambientales, sociales y de gobernanza, identificación del control interno y de los procesos de sostenibilidad en las organizaciones para la correcta identificación riesgos asociados al trabajo de aseguramiento y una respuesta apropiada en la evaluación de los procedimientos sustantivos más allá de que el aseguramiento sea razonable o limitado. Finalmente es requerido y con un alto grado de importancia desarrollar el conocimiento en las recientes normas de información financiera NIIF S1 y S2 que hacen referencia a las revelaciones relacionadas con sostenibilidad y clima, respectivamente.