Colombia se ha convertido en un destino líder para la inversión española en América Latina, posicionándose como un hub estratégico para la expansión y crecimiento de empresas ibéricas en la región. Con una economía dinámica, ubicación estratégica y un entorno favorable para los negocios, el país continúa atrayendo capital extranjero y fortaleciendo sus relaciones comerciales con España. En este contexto, el KPMG Board Leadership Center (BLC), un programa global de KPMG diseñado para miembros de juntas directivas, presenta este artículo que busca fortalecer la cooperación binacional y el desarrollo del país.

Actualmente, más de 1,000 empresas españolas han invertido en Colombia, consolidándolo como un destino clave para los negocios en Iberoamérica. Al mismo tiempo, cada vez más compañías colombianas buscan expandirse en Europa, utilizando España como su puerta de entrada. Camilo Bueno, Socio de Crecimiento y Estrategia en KPMG, destacó que “la relación entre Colombia y España sigue fortaleciéndose, impulsando nuevas oportunidades para el desarrollo empresarial y económico.”

Nuria Vilanova, presidenta de CEAPI, subraya la importancia de esta relación al afirmar: “Tenemos que levantar la voz por la unión entre España y América Latina, con quienes tenemos tanto en común y mucho que aportar al mundo, para nuestros países y nuestra gente. Invertir en España no es solo invertir en nuestro país, sino que supone un trampolín hacia África, Asia y Europa.”

Esta visión compartida resuena con las palabras de Manuel Valle, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Colombia, quien añade: “La Embajada de España en Colombia es un actor clave en el proceso de internacionalización, acompañando a las empresas colombianas en su llegada al mercado español y facilitando su integración en el entorno empresarial europeo.”

España
Ship in a harbour

En este contexto, Omar Gonzalez, Fundador y CEO del Grupo Trinity, destaca: “España es el lugar donde la cultura se fusiona con Latinoamérica y el Atlántico se convierte en un puente, no en un abismo. Desde nuestro liderazgo, seguiremos trabajando para que más colombianos lleguen a España, fortaleciendo así los lazos económicos y culturales entre ambos países.”

Si bien Colombia ofrece condiciones favorables para los inversionistas, desafíos como la seguridad jurídica, la infraestructura y la volatilidad del mercado siguen siendo temas prioritarios. Sin embargo, sectores como energía, salud, infraestructura, tecnología y agroindustria presentan oportunidades clave para el crecimiento.

“La coyuntura económica internacional —caracterizada por altos niveles de volatilidad, tensiones geopolíticas y reajustes estructurales en las cadenas de valor— exige a los líderes empresariales y a las juntas directivas repensar sus estrategias de internacionalización. En este contexto, Iberoamérica se consolida como un corredor con ventajas competitivas y vínculos históricos que hoy pueden traducirse en nuevas oportunidades de negocio sostenibles,” afirma Martin Escobar, Director de KPMG Law.

Escobar también destacó que las juntas directivas deben enfocarse en la mitigación de riesgos legales y en el entendimiento de los marcos normativos locales. Además, subrayó la importancia de alinear las estrategias empresariales con principios de gobernanza y sostenibilidad a nivel regional. Según Escobar, “la integración jurídica y comercial inteligente y gradual es fundamental para crear un comercio Iberoamericano más moderno y seguro.”

La región ha experimentado importantes avances, como la firma del Acuerdo Unión Europea – Mercosur a finales del 2024, que cubrirá un mercado combinado de más de 700 millones de personas y prevé eliminar cerca del 90% de los aranceles bilaterales. Esta arquitectura normativa brinda certidumbre a largo plazo para inversionistas que priorizan el cumplimiento y la reputación corporativa. En paralelo, plataformas como la Alianza del Pacífico están generando una mayor convergencia normativa en movilidad de capitales, bienes y servicios.

España

Para el sector público y privado, es prioritario seguir promoviendo agendas legislativas bilaterales entre países Iberoamericanos que faciliten el comercio, el reconocimiento mutuo de estándares y el fortalecimiento de mecanismos de resolución de controversias. El Proyecto de Ley 467 de 2024, que actualmente cursa en el Congreso de la República, busca reformar el “Código de Comercio para establecer reglas en materia de comerciantes y sociedades,” materializando esfuerzos de modernización y armonización jurídica.

Las juntas directivas que contemplan consolidarse o expandirse hacia Iberoamérica deben adoptar una visión estratégica que combine mitigación de riesgos legales, entendimiento de los marcos normativos locales y alineación con principios de gobernanza y sostenibilidad a nivel regional. Además, deben asumir un papel más activo para impulsar una integración jurídica y comercial inteligente y gradual que contribuya a la creación de un comercio Iberoamericano más moderno y seguro.