Uno de nuestros hallazgos clave para la edición del CEO Outlook de este año, es que con el aumento en la presión por parte de los stakeholders para reconstruir eficientemente el mercado después de la pandemia por COVID-19, la dirección ejecutiva está incorporando aspectos de ESG en la estrategia comercial. ¿Cómo ves este enfoque?
Dado que somos una empresa que trabaja con la salud y por la vida de las personas, nuestro enfoque social siempre ha estado dirigido a trabajar bajo los criterios ESG (Environmental, Social and Governance), alineando nuestra dinámica corporativa, de manera de controlar el impacto que tenemos sobre el medio ambiente, sobre la comunidad y sobretodo de cara a nuestros colaboradores, lo cual nos ha permitido convertirnos en referencia de la inversión socialmente responsable (ISR). No solo medimos el impacto en calidad de vida y costos que nuestras operaciones tienen, como muestra nuestra certificación ISO 9001:2015 de calidad, sino que innovamos para ser más eficientes al mismo tiempo que protegemos el medio ambiente como se evidencia al ser la única empresa que ha transformado el sector utilizando moto-ambulancias para transportar a nuestro equipo médico a los domicilios a nivel nacional, disminuyendo considerablemente las emisiones de CO2 que se obtienen al conducir vehículos convencionales con los miles de kilómetros que recorremos a diario.
La dirección ejecutiva está fortaleciendo la digitalización de sus organizaciones, pues lo ven como una ventaja para construir un futuro laboral más flexible y para operar en ecosistemas digitales. En Venezuela, ¿cómo consideras que es el camino a seguir para que las empresas alcancen la agilidad digital?
Conforme avanza la transformación tecnológica, el mundo dio un paso de gigante en esta área, luego que la pandemia se instalara en nuestras vidas. Cada vez son más frecuentes los análisis para medir este movimiento sin precedentes. La operatividad de las grandes empresas se movilizó de canales tradicionales a canales virtuales, para no poner en riesgo el funcionamiento de la logística y transformó lo material a lo digital. De esta forma, nos tocó reinventarnos y adaptarnos a las tendencias del nuevo mercado para mantenernos competitivos y poder medir el grado de madurez digital de las compañías y sectores. Esta será la nueva autopista de comunicaciones, transacciones y operación de las empresas. El camino debe ser de apertura y flexibilidad para permitir desmontar los paradigmas del pasado y dar pie a la modernización no solo de las operaciones sino de los modelos de negocios; ahora las personas quieren organizaciones más cercanas y para esto está la tecnología si le permitimos ayudarnos.
¿Cuál es la importancia que tienen los ecosistemas digitales para los negocios en el mercado venezolano?
El ecosistema digital nos permite estar en el contexto global, en la mesa del mundo, y esto es fundamental sobre todo cuando los entornos son retadores para lograr tener mejores soluciones a los problemas y buscar hacerlas escalables. Además, el desarrollo de tecnologías adaptadas a las realidades venezolanas tiene el potencial de incluir a millones de personas a sistemas que tienen el objetivo de mejorar su calidad de vida. Esto no solo lo vemos en nuestro caso de salud y seguros, sino también en transporte terrestre, delivery, entre otros. Todos los modelos de negocio que estamos teniendo éxito escalable en Venezuela vivimos en el ecosistema digital.