Dinamismo y transparencia en pro de la confianza
Dinamismo y transparencia en pro de la confianza
Entrevista
Ramón Ostos
Socio Director de KPMG en Venezuela
¿Cómo se asegura una auditoría de calidad global?
Una auditoría de calidad global comienza por el cumplimiento de una serie de estándares que tiene la profesión y las distintas firmas de auditoría. Cumplir con esos estándares es vital, sobre todo hoy, cuando el tema de la calidad ha tomado tanta relevancia a raíz de las distintas situaciones que se dieron en el pasado en los mercados de capitales, y que pusieron en tela de juicio el rol de la profesión en los distintos mercados. Por eso, en KPMG hemos innovado dándole mayor fortaleza a todos los procesos que cada día hacemos como Firma.
¿Cómo se mide la calidad de una auditoría?
La calidad de una auditoría se puede medir por el valor, mediante un reporte que sea totalmente transparente y que haya tenido independencia para llegar a las conclusiones que refleja. Seguir los debidos estándares y que el trabajo sea hecho por un auditor con formación técnica profesional, es fundamental para garantizar la calidad de dicha auditoría.
¿Qué hace que una auditoría de KPMG sea una entre las mejores a diferencia de otras en el mercado?
La innovación. Hemos tecnificado parte de los procesos de auditoría buscando una mayor eficiencia, lo que también le da un valor agregado a nuestros profesionales del área.
Una auditoría con sello KPMG también es una de las mejores, por el uso de mayor tecnología, al igual que de herramientas como Data & Analytics, que permite hacer una serie de pruebas tecnológicas de una forma más eficiente, con resultados más rápidos y concluyentes sobre un particular.
¿La herramienta de Data & Analytics tiene entonces un papel preponderante en la auditoría?
Sí. Además, es una tendencia global usar la mayor cantidad de datos para efectuar su análisis y procesamiento; cosa que también pueden aprovechar otros departamentos dentro de la Firma, para brindar un servicio adicional. En el caso de auditoría, esta herramienta nos permite procesar data y obtener información que nos ayude a llegar a conclusiones más rápidas y efectivas, para proporcionar valor a nuestros clientes.
¿Qué cambios en el entorno requirieron innovaciones en el área de Auditoría en KPMG?
Hay distintos factores que nos llevaron a innovar y sacar partido de estos procesos tecnológicos. Uno de ellos es el hecho de que este es un mercado que de alguna manera está limitado en cuanto a crecimiento, por lo que siempre estamos compitiendo y ello nos obliga a movernos rápidamente; esto pasa en Venezuela y en otras latitudes.
Por otra parte, se ha producido una serie de leyes al respecto en el mundo. En el caso de Europa, la Comisión Europea estableció la Rotación Mandatoria del Auditor, que obliga a las compañías a cambiar a su auditor cada cierto tiempo. Así mismo, en Venezuela la Ley de Bancos estableció una Rotación Mandatoria del Auditor, lo que hizo que nuestra Firma trabaje desde hace algunos años en distintas herramientas y en un modelo más innovador, buscando siempre más eficiencia. En consecuencia, esto le agrega valor al trabajo que hacemos y nos hace más competitivos en dichos procesos de rotación.
¿Por qué considera que el área de auditoría está limitada?
Si bien puede haber un crecimiento a nivel mundial en el mercado de auditorías, durante los últimos años hemos tenido una recesión
importante en los mercados globales, lo cual incide en nuestra cantidad de clientes y nos enfrenta a un entorno más competitivo. Al competir de manera transparente con otras firmas de auditoría, tenemos que ser mucho más eficientes en nuestros procesos; por eso digo que la recesión ha obligado a que haya un mercado que se reduce y que se tenga que buscar formas de innovar.
Adicionalmente, en KPMG buscamos prestar otros servicios. Creo firmemente que hay otras formas de aseguramiento de la información financiera, distintas a los procesos de auditoría que realiza un auditor externo, y sobre la cual podemos seguir trabajando. Una de estas es la Auditoría Continua, con la que nuestra Firma puede ofrecer, en tiempo real, aseguramiento sobre información financiera que las empresas publican en los mercados de capitales. De esta manera, se evidencia que sí podemos diversificar la auditoría dentro del marco de las normas, y evolucionar hacia otro tipo de servicio y producto que nos permita mantenernos en el tiempo.
La Auditoría Continua es un modelo ideal para grandes corporaciones con adecuados sistemas de información y estructuras de control interno, que permitan ofrecer el servicio a lo largo del año sin tener que esperar hasta el final del ejercicio económico de la compañía para auditar. Esto de alguna manera es mucho más eficiente, ayuda al cliente, le da mayor valor y contribuye a que la Firma pueda anticiparle a la gerencia sobre distintas situaciones para que esta tome acciones preventivas.
¿KPMG en Venezuela ya ofrece este servicio de Auditoría Continua?
En efecto, lo ofrecemos desde hace más de cinco años. Sin embargo, hay que decir que no es aplicable a todas las compañías; es necesario identificar en dónde podemos anticipar procesos de auditoría de manera acelerada, para no dejar todo para final de año. Esto permite una administración más eficiente de los recursos, porque se pueden administrar a lo largo del año sin tener que usarlos todos en una fecha específica. Por ejemplo, tanto el cliente como nosotros enfrentamos por naturaleza una temporada alta (ubicada entre los meses de diciembre y marzo), que representa un período con elevada carga de trabajo para ambos.
Por eso, en KPMG hemos innovado dándole mayor fortaleza a todos los procesos que cada día hacemos como Firma. No obstante, con la Auditoría
Continua es posible aliviar esto gracias a que se puede trabajar en distintas épocas del año, siempre incorporando la innovación y la tecnología en todos los procesos.
¿La Auditoría Continua es lo mismo que Dynamic Audit?
Dynamic Audit es parte del proceso que identificamos. Básicamente, se trata de estandarizar procesos que son comunes con el uso de mucha
tecnología, a través de un concepto de eData o Data & Analytics. Con una Dynamic Audit, la auditoría resulta mucho más eficiente, con mayor valor agregado para el cliente y los mercados de capitales; además nos permite como Firma, que nuestro talento haga una labor mucho más interesante que les dé un valor agregado, trabajando sobre las excepciones y enfocados en los riesgos del negocio y de auditoría.
¿Qué logros merecen ser resaltados en el área de Auditoría?
Sin duda, un gran logro para nosotros es que nuestros equipos de Auditoría tomaran conciencia de este concepto de Dynamic Audit, que es una manera distinta y más eficiente de hacer nuestro trabajo, y que la cadena de mando de nuestra Firma entendiera que son herramientas en las cuales se
tiene que invertir; así se hizo este año, cuando se invirtió de manera importante en tecnología, sistemas y herramientas, lo que se ha traducido
en una avance en la administración de recursos y en una mejora de la rentabilidad del negocio.
¿Cómo puede fortalecerse el gobierno corporativo con los procesos de auditoría?
Un proceso de auditoría en el que prevalezca una adecuada y efectiva comunicación, fortalece al gobierno corporativo porque le da transparencia a su gestión. Además, le permite anticipar información o advertir sobre los modelos que ese gobierno corporativo haya adoptado, y que puede que tenga que corregir en el futuro.
En el Informe Global de la Firma, Bill O’Mara, Líder Global de Auditoría de KPMG Internacional, opina lo siguiente sobre el elemento que asegura una auditoría de calidad global: “Todo comienza con el liderazgo y con los directivos que persiguen incansablemente una auditoría de calidad en
todos los niveles y en cada firma miembro de KPMG contratada. Nuestros profesionales comparten información y se comunican a lo largo de la red, lo cual facilitamos en todos los niveles. Esta comunicación se apoya en una sólida metodología proporcionada a través de un flujo de trabajo electrónico, que permite que más de 70.000 auditores alrededor del mundo accedan a nuestras herramientas exclusivas y obtengan un profundo asesoramiento técnico del ramo”.
¿Cuál es su opinión al respecto?
Para poder tener una auditoría de calidad, lo más importante es que las compañías a las que auditamos cumplan un conjunto de normas desde el punto de vista contable, y que nosotros como auditores cumplamos un conjunto de normas de auditoría para desarrollar el trabajo.
En mi opinión, es crucial la formación profesional en los distintos puntos de toda la cadena que conforma la Firma, ya que ello garantiza que el trabajo que desarrollamos cumpla con un conjunto único de reglas, normas y criterios que ya están establecidos en el mundo, y KPMG en Venezuela se asegura de suministrar a todos sus profesionales el adiestramiento necesario tanto en salones de clases como en el trabajo de campo, con supervisión y planes de carrera para cada uno de ellos.
© 2023 Ostos Velázquez & Asociados, una sociedad venezolana y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Ltd, una entidad privada Inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. RIF: J-00256910-7.Para más detalles sobre la estructura de la organización global de KPMG, por favor visite https://kpmg.com/governance.