Los alimentos juegan un papel fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad, pero las discusiones sobre la nutrición de la población mundial suelen reducirse al papel de los agricultores, procesadores y minoristas, y rara vez reconocen el sistema alimentario como un todo unificado.
La pandemia de COVID-19 alertó sobre la situación de la seguridad alimentaria. Muchos experimentaron escasez de alimentos por primera vez, ya que las cadenas de suministro sufrieron fallas que demostraron la fragilidad de los sistemas alimentarios.
El cambio climático y las tensiones geopolíticas están afectando las rutas comerciales y las cadenas de suministro. El futuro reside en la colaboración no solo entre los actores tradicionales de la industria alimentaria, sino también entre organizaciones de toda la economía en sectores como la energía, la salud , la tecnología y otros.
Habiendo reconocido todos estos desafíos, analizamos cuáles son las palancas clave que impulsan el desarrollo alimentario mundial, y cómo las organizaciones están comenzando a responder a ellas para crear el sistema alimentario del mañana.
Diez preguntas clave para crear un futuro resiliente
1.
Necesitamos repensar el uso de la tierra agrícola, reimaginando los sistemas de producción de alimentos para reducir los efectos negativos que tienen sobre la tierra.
2.
El cambio climático ya no es una amenaza en el horizonte, sino un problema presente que nos exige reformular nuestros sistemas alimentarios para mantener la estabilidad y viabilidad.
3.
La escasez de agua afecta a más de la mitad de la población mundial. Es necesario priorizar las medidas orientadas a solucionar la escasez de agua y la presión sobre los sistemas hídricos.
4.
La esperanza de vida ha aumentado, pero la salud ha empeorado. Es importante que el sistema alimentario reconozca su papel en este proceso, no solo como proveedor de calorías, sino como plataforma para la salud.
5.
El sistema alimentario mundial ha evolucionado para hacer que los alimentos sean abundantes y baratos, lo que, en consecuencia, ha consolidado una mentalidad monocultural y de bajo costo basada en un enfoque único para todos los alimentos.
6.
No hay escasez de alimentos para distribuir a la población mundial, pero se necesitan sistemas más inteligentes y el coraje de reformular los modelos de negocios para priorizar el acceso equitativo a los alimentos.
7.
Subvencionar a los agricultores favorece la producción, pero también tiene consecuencias no deseadas que minan la resiliencia del sistema alimentario.
8.
Los riesgos microbianos provocan perturbaciones cada vez más peligrosas en los sistemas alimentarios, amenazando la salud, el comercio y la seguridad alimentaria.
9.
La asignación de capital influye en todo, desde lo que se cultiva hasta el ritmo de la innovación y la resiliencia de las cadenas de suministro.
10.
La tecnología es el catalizador que acelera y da forma al sistema alimentario global.
Acerca del informe
Este estudio se realizó mediante una encuesta dirigida a sectores que impactan directamente en el futuro de los sistemas alimentarios. Más de 200 encuestados ofrecieron sus puntos de vista con el objetivo de unir esfuerzos para construir una industria alimentaria más resiliente.
Nuestro objetivo es alentar a los líderes empresariales a observar cómo estas dinámicas se vinculan a sus prioridades estratégicas, y cómo la participación proactiva en la transformación del sistema alimentario puede crear valor duradero para su organización y las partes interesadas.
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia