Por:
Fernando Gamboa
Socio Líder de la Industria de Consumo y Retail de KPMG en Brasil y América del Sur
En un mundo donde los recursos naturales son limitados, la economía circular aparece como una alternativa inteligente y sostenible para afrontar este problema. A diferencia del modelo tradicional de “utilizar, producir y desechar”, la economía circular propone un ciclo continuo de reutilización o reciclaje. Esta nueva manera de hacer las cosas no solo implica una fuerte reducción de las presiones que los sistemas productivos tienen sobre el medio ambiente, sino que, al mismo tiempo, abre nuevas oportunidades de negocio, especialmente en sectores como el retail, donde el consumo masivo y la rotación de productos son una constante.
En nuestra región, y en todo Latinoamérica, el retail está comenzando a abrazar esta transformación. Desde las grandes cadenas hasta los pequeños comercios están invirtiendo en sostenibilidad y explorando nuevos modelos que busquen integrar la economía circular a sus negocios, mediante el reciclaje, la reutilización de envases o la reventa de productos usados, entre otras iniciativas. En ese sentido, según señala un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la transición hacia una economía circular —donde los materiales son más eficientes y durables al promover la reparación, reutilización y el reciclaje— podría aportar múltiples beneficios, siendo unos de los más relevantes la creación de empleo. Según el estudio, la economía circular podría crear un total cercano a los cinco millones de empleos en Latinoamérica para el año 2030 (muchos de ellos vinculados al comercio minorista y la logística), una cifra que, además, compensaría con creces la pérdida de empleos en otros sectores, como la extracción de minerales y materiales.
Asimismo, las empresas que opten por incorporar prácticas circulares en sus negocios, además de reducir costos operativos, podrán mejorar la experiencia y fidelizar a los clientes que son conscientes de la sostenibilidad, diferenciándose en un mercado cada vez más competitivo. Como se destacó en la última edición de nuestro informe sobre tendencias para la industria del consumo y retail (KPMG, 2024)[1], Latinoamérica es una de las regiones que ha experimentado en los últimos años uno de los mayores incrementos en la cantidad de usuarios que eligen y demandan productos sostenibles, lo que de alguna manera potencia y allana el camino de la adopción de la sostenibilidad para las compañías minoristas de la región. Sin embargo, este camino no está exento de desafíos. La informalidad, la falta de infraestructura y la falta de políticas orientadas a educar “ambientalmente” a la población persisten como barreras que pueden en mayor o menor medida impulsar este cambio.
1. Tendencias en Consumo y Retail para América del Sur. 5ta Edición. KPMG, octubre de 2024.
Latinoamérica es una de las regiones que ha experimentado en los últimos años uno de los mayores incrementos en la cantidad de usuarios que eligen y demandan productos sostenibles, lo que de alguna manera potencia y allana el camino de la adopción de la sostenibilidad para las compañías minoristas de la región.
En síntesis. La economía circular no es solo una tendencia, es una estrategia a futuro. Y en nuestra región, donde la creatividad y resiliencia son moneda corriente, el retail tiene todo lo que necesita para liderar este cambio con impacto positivo y duradero.
Contacto
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia