El mercado de telecomunicaciones en Perú ha experimentado una transformación significativa en los últimas décadas, impulsada por avances tecnológicos y cambios regulatorios. El presente artículo explora el estado actual del sector y describe los principales hitos históricos que han marcado el desarrollo de la industria de telecomunicaciones en el país.
Ejemplo de Título
Balance del sector en 2024
En 2024, el sector de telecomunicaciones en Perú experimentó un crecimiento significativo, debido principalmente a la mayor inversión en fibra óptica realizada por los operadores. De este modo, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), la participación de la fibra óptica en la prestación del servicio de internet fijo pasó de 57.0% en 2023 a 73.8% en 2024 a nivel nacional.
En cuanto al servicio de internet fijo a nivel nacional, el líder del mercado es Movistar con una participación de 33.1% al cierre de 2024, seguido de Claro, Wow y Win, con participaciones de 24.6%, 15.2% y 15.1%, respectivamente. De manera conjunta, el mercado registró 4.1 millones de conexiones de internet fijo a nivel nacional en 2024.
En lo que respecta al servicio de telefonía móvil a nivel nacional, el líder del mercado es Claro con una participación de 30.1% al cierre de 2024, seguido de Movistar, Entel y Bitel, con participaciones de 26.6%, 22.6% y 20.5%, respectivamente. De manera conjunta, el mercado registró 42.7 millones de líneas de telefonía móvil a nivel nacional en 2024.
Por otro lado, en cuanto al servicio de telefonía fija a nivel nacional, el líder del mercado es Movistar con una participación de 40.1% al cierre de 2024, seguido de Claro, con una participación de 38.4%. De manera conjunta, el mercado registró 1.4 millones de líneas de telefonía fija a nivel nacional en 2024.
Finalmente, referido al servicio de Cable TV a nivel nacional, el líder del mercado es Movistar con una participación de 51.8% al cierre de 2024, seguido de Claro y Direct TV, con participaciones de 17.2% y 14.7%, respectivamente. De manera conjunta, el mercado registró 1.6 millones de conexiones de Cable TV a nivel nacional en 2024.
Traspasos Netos Telefonía Móvil
(miles de usuarios)
ARPU por servicio
(en soles, sin IGV)
Redefinición del entorno competitivo del sector
Previo a las reformas implementadas en la década de los noventa, la prestación del servicio de telecomunicaciones en el país estaba en manos de dos empresas estatales: la Compañía Peruana de Teléfonos – CPTSA y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – Entel Perú. A fin de incorporar al sector privado en la prestación de estos servicios, se realizaron reformas institucionales y legales, tales como la nueva Ley de Telecomunicaciones en 1991 y el inicio de operaciones de OSIPTEL en 1994, que en conjunto facilitaron la venta de ambas empresas públicas.
De esta manera, Telefónica de España ingresó al Perú en 1994, a través de la adquisición en una subasta pública del 33.0% de las acciones, tanto de CPTSA como de Entel Perú, por un valor de US$ 2.0 billones. Después de dicha transacción, ambas empresas estatales se fusionaron dando origen a Telefónica del Perú, la cual firmó un contrato de concesión con el Estado Peruano a fin de garantizar la exclusividad por cinco años en la prestación de los servicios de telefonía fija local y de larga distancia en el país. Durante este periodo, se lograron avances importantes en la calidad de la prestación del servicio, incluyendo una reducción en el tiempo de espera para la instalación de una línea telefónica, el mismo que pasó de nueve años a 16 días, según OSIPTEL.
El contrato con Telefónica no impedía el ingreso de nuevos operadores de telefonía móvil al mercado. De este modo, en 1996 ingresa Bellsouth, a través de la adquisición del 58.7% de las acciones de Tele 2000. En 1999, Nextel Perú inicia operaciones introduciendo al mercado la tecnología de radio celular. En 2001, Telecom Italian Mobile (TIM) inicia operaciones en las regiones de Lima y Callao hasta el 2005, año en el que fue adquirida por América Móvil Perú, la cual ingresó al mercado bajo la marca Claro. Ese mismo año, Telefónica adquirió Bellsouth y cambió su marca a Movistar. En 2013, Entel Perú ingresó al mercado a través de la adquisición de Nextel Perú por US$ 400 millones y junto con Telefónica firmaron un contrato de concesión con el Estado Peruano para implementar la tecnología 4G LTE en el país por 20 años. En 2014, Viettel Perú se suma como cuarto operador móvil bajo la marca Bitel.
En lo referido al mercado de internet de fibra óptica, en 2017 inicia operaciones WIN, bajo la dirección del grupo peruano ON, siendo adquirida posteriormente en 2024 por el fondo de inversión Linzor Capital Partners. Por su parte, en 2020 inicia operaciones WOW en la región de Ica, empresa que a la fecha ha logrado expandirse en varias regiones del país.
Referencias
OSIPTEL (2023). Rumbo y Futuro del Sector Telecomunicaciones en el Perú. https://repositorio.osiptel.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12630/882/Rumbo-y-futuro-del-sector-telecomunicaciones-en-el-peru-rafael-muente-schwarz.pdf?sequence=1
OSIPTEL (2024). El Boom de las Telecomunicaciones. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6722496/5833858-el-boom-de-las-telecomunicaciones-2024.pdf?v=1722533900
OSIPTEL (2024). Perú tiene más de 42 millones de líneas móviles en servicio. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/peru-tiene-mas-de-42-millones-de-lineas-moviles-en-servicio/
Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2023). Un viaje desde el pasado hacia el futuro de las telecomunicaciones en el perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4572952/UN%20VIAJE%20DESDE%20EL%20PASADO%20HACIA%20EL%20FUTURO%20DE%20LAS%20TELECOMUNICACIONES%20EN%20EL%20PER%C3%9A.pdf?v=1698771824