Lo más destacado

› La incertidumbre alrededor de la industria derivado, de las restricciones y limitaciones al turismo internacional, vuelve aún más relevante la digitalización de los canales de comercialización.

› Los canales indirectos ofrecen una marcada tendencia como canal preferido para encontrar tarifas económicas.

› Las agencias de viajes tradicionales siguen liderando la gestión de tarifas hoteleras en regiones con destinos exclusivamente turísticos.

El sector de Ocio y Turismo sigue siendo uno de los mercados más afectados por la pandemia del COVID-19. Las restricciones de viaje y las medidas de cuarentena impuestas por varios países frenaron la demanda de viajes internacionales y continúa impactando la confianza del consumidor. Con la llegada de las vacunas y la incorporación de un modelo operativo apalancado en la tecnología, el sector de turismo busca mitigar el impacto de la pandemia y estimular la recuperación del sector.

En los últimos meses, hoteles y agencias de viajes tradicionales de todos los tamaños han realizado fuertes inversiones para volcarse a la digitalización comercial, impulsados por la presión de una pandemia que nos tomó de sorpresa y un panorama incierto ante la reactivación económica del país. Además de los altos niveles de incertidumbre económica y las preocupaciones de salud, el sector ha experimentado una profunda transformación para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y preferencias de los turistas, como lo plantea el informe “Gestión de Tarifas Hoteleras en Panamá”, realizado por KPMG en Panamá.

El turismo es una necesidad y las estrictas restricciones sanitarias solo hicieron que los viajeros modificaran sus hábitos y preferencias, dándole ahora mayor relevancia a las actividades al aire libre, playas y/o el turismo interno, todo esto, debido a las crecientes cargas laborales del teletrabajo, el aumento del estrés y las largas jornadas de trabajo.

Eliseo Llamazares
Socio Responsable de Aviación y Turismo
KPMG Latinoamérica

El estudio, que consolida datos clave acerca de las tarifas ofrecidas por 30 hoteles de 2, 3, 4 y 5 estrellas en diferentes regiones del país, deja como principales hallazgos que:

  • En el 50% de los casos, los hoteles ofrecen sus habitaciones a los precios más económicos a través del “canal directo”, es decir, la contratación de hospedaje a través de su propio sitio web o de reserva directa con el establecimiento.
  • Del “canal indirecto”, la elección más accesible es a través de OTAS con un 83% frente al 17% en los que las AAVV ofrecen precios más competitivos.
  • En el caso de los destinos de negocio, como lo es Ciudad de Panamá y Chiriquí, el canal directo domina el mercado para encontrar tarifas hoteleras más económicas; sin embargo, en destinos exclusivamente turísticos, la distribución a través de canales indirectos sigue siendo importante.
  • Los hoteles de mayor categoría consiguen una mejor comercialización a través de sus canales directos, dejándole a los hoteles de media (4 y 3 estrellas) el canal indirecto y las OTAS como los sitios más relevantes para encontrar tarifas competitivas.
  • En hoteles de grandes cadenas, el directo es el más efectivo para encontrar tarifas económicas, sin embargo, en cadenas medianas y pequeñas, el canal indirecto tiene mayor relevancia. 

El auge de lo digital

Al igual que con otras industrias, la digitalización se ha acelerado como consecuencia de COVID-19. Esto representa un desafío, pero también una oportunidad para la industria del ocio y los viajes.

Las empresas están trabajando arduamente para demostrar que son seguras y que actúan de acuerdo con las medidas de bioseguridad dispuestas por las autoridades de salud, reaccionando rápidamente, con soluciones innovadoras y adaptando sus modelos operativos.

El análisis de la información reunida permite observar en buena medida que “las opciones en línea” (OTAs y webs de hoteles) conforman una modalidad en constante crecimiento con nuevas oportunidades, incluyendo la minimización de costos operativos y transaccionales, así como el facilitar el ofrecimiento de tarifas más convenientes para los usuarios. Estos representan elementos disruptores a los que el sector poco a poco comienza a adaptarse y absorber como propios.

En ese camino, se encuentran las agencias de viajes tradicionales “AAVV”, que han creado vitrinas digitales de sus respectivos negocios, propiciando la venta en línea de hospedajes a través de su sitio web y generando un desarrollo enfocado en el fortalecimiento de los canales propios o directos.

En términos generales, estos resultados conforman un atisbo de la actualidad y el futuro de la venta de hospedajes en Panamá, al tiempo que remarcan la importancia de las nuevas tecnologías y las estrategias de posicionamiento de las empresas en el constante objetivo de permanecer competitivos dentro de un sector que, por definición, es altamente dinámico.

Sobre el estudio

Estudio de tarifas hoteleras se basa en un análisis realizado a las tarifas hoteleras de una estancia de cinco (5) noches para dos (2) adultos con alojamiento para la semana del 12 de abril de 2021. La muestra para la realización de este estudio fue de un total de 30 hoteles en diferentes regiones de Panamá: Ciudad de Panamá (8), Bocas del Toro (7), Chiriquí (8) y Coclé (7), centrándose en hoteles de categorías 5,4, 3, y 2 estrellas.

Si deseas más información o una entrevista, favor de contactar a:

Contáctenos