El 26 de mayo del presente, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió un comunicado de prensa en el que dio a conocer los resultados obtenidos por la implementación de sus estrategias de fiscalización, así como el análisis de la recaudación realizada a grandes contribuyentes, en los periodos comprendidos en 2013 a 2018 y de 2019 a 2024.
De acuerdo con el SAT, se destacan los montos de recaudación fiscal:
- Periodo 2013-2018: MXN 28,966 millones
- Periodo 2019-2024: MXN 106,117 millones
- El incremento de recaudación de un periodo al otro fue de 367%
El dato anterior es consistente y se encuentra en sintonía con el mensaje compartido en diferentes ocasiones por el Poder Ejecutivo en el sentido de que, por el momento, no es necesaria una reforma fiscal en el país. Incluso el Ejecutivo ha señalado que, en caso de ser necesarias reformas adicionales se llevarían a cabo en 2026, dado que todavía hay muchas oportunidades de recaudación.
Recordemos que, en enero de este año, el SAT publicó el Plan Maestro 2025, con el cual la autoridad planteó su meta de recaudación fiscal en este ejercicio, que es de MXN 5.3 billones.
El Plan Maestro 2025 destaca un enfoque de programación y fiscalización enfocado en los siguientes sectores:
- Automotriz
- Bebidas alcohólicas y cigarros
- Construcción
- Electrónicos
- Farmacéuticos
- Hidrocarburos
- Hotelería y alojamiento
- Metalúrgico
- Plataformas tecnológicas
- Seguros y servicios financieros
- Servicios privados de Salud
- Servicios privados de educación
Cabe recalcar que el incremento de procesos de auditoría se ha enfocado a grandes contribuyentes, que son empresas que forman parte de grupos multinacionales. En México hay 16,131 grandes contribuyentes que representan aproximadamente el 52% de la recaudación.
En este sentido, es importante que las empresas de grupos multinacionales vigilen el cumplimiento adecuado de las reglas de precios de transferencia (PT) que les sean aplicables al realizar operaciones entre las partes relacionadas nacionales o extranjeras, especialmente ante el incremento de las auditorías.
En el comunicado del SAT también se señala que se continuará con el uso de herramientas tecnológicas para vigilar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la detección de irregularidades, entre las que se encuentran:
- Técnicas analíticas para monitorear y detectar irregularidades en las obligaciones fiscales y patronales, así como en la comercialización y distribución de combustibles
- Modelos de aprendizaje estadístico para identificar comportamientos irregulares
- Identificación y seguimiento de las solicitudes de devolución atípicas del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) e Impuesto Sobre la Renta (ISR)
Aspectos para considerar
Con base en lo anterior, es importante que la administración de las empresas, especialmente las que pertenezcan a grupos multinacionales realice una evaluación de sus circunstancias y riesgos en materia de PT, con especial atención en los periodos que se encuentren abiertos a una posible revisión fiscal, y considere los diferentes medios legales disponibles para elaborar acuerdos anticipados de precios de transferencia multilaterales, a fin de poder estar preparados para posibles escenarios de una auditoría por parte de la autoridad fiscal.
Finalmente, en el caso de aquellas empresas que ya se encuentren en un proceso de revisión fiscal en materia de PT es indispensable revisar las opciones para acceder a mecanismos de acuerdo mutuo, incorporados en los tratados, a fin de evitar la doble tributación.
Como siempre, el personal de la Práctica de Precios de Transferencia y Controversia de KPMG México se encuentra a sus órdenes para analizar de manera detallada los efectos que pueda tener en su empresa la aplicación de las disposiciones aquí expuestas.
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia