Por: Ángel Escorcia, Socio Líder de la Práctica Legal Corporativa, especialista en Fusiones y Adquisiciones (M&A), y Eduardo García, Director de Servicios Legales de KPMG México

El 31 de marzo de 2025, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció sanciones contra seis personas y siete entidades involucradas en una sofisticada red de lavado de dinero a través de complejas operaciones financieras y transfronterizas entre ese país y México.

Estas medidas fueron parte de un esfuerzo coordinado entre diversas agencias estadounidenses y autoridades mexicanas para interrumpir las fuentes financieras de las organizaciones criminales y restringir su acceso al sistema financiero estadounidense, derivando en las siguientes consecuencias:

  • Vulnerabilidades financieras: se aplicaron técnicas sofisticadas de lavado de dinero, como el arbitraje de divisas y el uso de empresas fantasma, que facilitan la transferencia de fondos ilícitos de EE.UU. a México
  • Sanciones impuestas: se penalizó a seis personas y siete entidades conforme a las órdenes ejecutivas 14059 y 13224, las cuales bloquean sus activos en EE.UU. y toda persona de EE.UU. tiene prohibido realizar transacciones con ellas
  • Coordinación transfronteriza: se realizó una investigación conjunta entre agencias de EE.UU., como Drug Enforcement Administration (DEA), Federal Bureau of Investigation (FBI), Internal Revenue Service-Criminal Investigation (IRS-CI), Homeland Security Investigations (HSI), entre otras, y autoridades mexicanas, incluyendo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
  • Riesgos de cumplimiento y sanciones: las instituciones financieras y empresas involucradas en transacciones transfronterizas deben prestar atención a las alertas de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) para identificar señales de advertencia relacionadas con el contrabando de efectivo y esquemas de repatriación, con el objetivo de evitar violaciones que conduzcan a sanciones secundarias
  • Amplias implicaciones de las sanciones: las entidades que tengan vínculos significativos con las personas o empresas designadas también están sujetas a bloqueos, lo que amplía el riesgo para las empresas que puedan estar inadvertidamente conectadas con estas redes

Esta reciente acción de cumplimiento es un recordatorio claro para que las organizaciones en México que realizan transacciones comerciales y financieras internacionales protejan sus operaciones y cadenas de suministro aplicando medidas que fortalezcan sus sistemas de gestión de cumplimiento, como las siguientes:

  • Fortalecer la debida diligencia: verificar a sus socios, proveedores e intermediarios financieros para asegurarse de que no tengan vínculos directos ni indirectos con entidades asociadas a organizaciones criminales
  • Reforzar programas de cumplimiento: implementar controles internos y marcos de cumplimiento robustos que supervisen las transacciones y detecten actividades sospechosas en cumplimiento con las normativas de EE.UU. y México
  • Asesoría legal continua: consultar con especialistas legales para revisar y actualizar periódicamente sus estrategias de gestión de riesgos y verificar que los contratos con terceros prevean una cláusula que permita la realización de revisiones de cumplimiento
  • Monitoreo de actualizaciones regulatorias: informarse con respecto a nuevos avisos de autoridades tanto de EE.UU. como de México para ajustar oportunamente sus prácticas comerciales y proteger sus cadenas de suministro de posibles exposiciones a actividades relacionadas con actividades potencialmente delictivas

Adoptar estas medidas proactivas contribuirá a mitigar el riesgo de sanciones secundarias y daños reputacionales, garantizando que las operaciones comerciales se mantengan seguras y en cumplimiento de las leyes y regulaciones de México y EE.UU., en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

 

Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de quienes firman el artículo y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG.

###

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.

Contáctenos

Contenido relacionado