Como parte del esfuerzo global para hacer frente al cambio climático, México ha establecido metas y objetivos de reducción, mitigación y adaptación, en alianza con 196 países que conforman el Acuerdo de Paris, nuestro país se prepara hacia una economía baja en carbono que permita abonar a los esfuerzos internacionales para enfrentar los efectos de calentamiento global. 

 

El 28 de octubre de 2014, entró en vigor el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), la cual dicta que a partir de 2019, los establecimientos cuya operación genere más de 25,000 toneladas de emisiones de bióxido de carbono equivalente (CO2e), generadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior, deberán reportar sus emisiones a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mediante la plataforma COA-Web, entre el 1° de marzo y el 30 de junio de cada año, y de manera adicional, deberán verificar, cada tres años, la información de sus emisiones de CyGEI reportadas en la COA-Web, esta última, dentro del periodo del 1° de julio al 30 de noviembre según su umbral de emisiones.

 

La aprobación de la Ley General de Cambio Climático reconoce la importancia de la regulación de las acciones que contribuyen con la mitigación del cambio climático, tanto nacional como internacionalmente, por lo que existe la obligación de reportar las emisiones de CyGEI de las diferentes industrias descritas en dicha ley.

 

 

No presentar el reporte de emisiones, la verificación o presentar información falsa, podría incurrir en sanciones económicas, además del costo reputacional al generar la pérdida de confianza de clientes, accionistas y posibles inversores entre otros grupos de interés.

 

En la actualidad, adoptar la sostenibilidad como parte de la estrategia de las organizaciones es vital para los líderes de negocio. Alinear este concepto dentro de las empresas genera beneficios como la permanencia a largo plazo, fortalecer la reputación y promover el cumplimiento regulatorio.
 

Contáctenos