NAFTA Insights – Tensiones comerciales aranceles aduaneros de la Sección 232

Tensiones comerciales aranceles aduaneros

Con la victoria del actual presidente electo en México, Eurasia Group considera que las decisiones de políticas en el país estarán más politizadas, centralizando la toma de decisiones, lo cual significa menos influencia de los ministros y asesores que en el pasado

1000
KPMG en México

Con un propósito y pasión, trabajamos con usted hombro con hombro, integrando enfoques innovadores y una profunda experiencia para generar resultados confiables.

KPMG en México

Correo electrónico

Agosto de 2018

Desde la última emisión de NAFTA Insights tuvieron lugar las elecciones presidenciales en México, y se avecina el proceso electoral de mitad de periodo en Estados Unidos.

 

En este contexto, la presente edición analiza los aranceles aduaneros relacionados con la Sección 232 del “Trade Expansion Act of 1962” y el avance que se ha tenido al respecto hasta hoy, así como sus implicaciones a corto plazo, a partir del resumen de la renegociación del TLCAN hecho por Eurasia Group.

 

Lo último en cuanto a las negociaciones, por Eurasia Group

Con la victoria del actual presidente electo en México, Eurasia Group considera que las decisiones de políticas en el país estarán más politizadas, centralizando la toma de decisiones, lo cual significa menos influencia de los ministros y asesores que en el pasado y posiblemente más incertidumbre en los próximos años.

 

Por otro lado, el porcentaje de votos que obtuvo el presidente electo es el más alto que ha obtenido un candidato presidencial desde que las elecciones han sido transparentes en México, e iniciará su mandato en una posición políticamente muy fuerte.

 

La designación de un político con mucha experiencia en la Secretaría de Relaciones Exteriores indica que el presidente electo es consciente que la relación EE.UU.-México y otras relaciones internacionales serán prioritarias. En este sentido, el 2 de julio, el presidente de EE.UU. llamó para felicitarlo por su victoria. Se ha señalado que ambos trataron proyectos que estimulen el empleo en ambos países, reduzcan la migración y mejoren las condiciones de seguridad, así como un tratado comercial bilateral. En este sentido Eurasia Group considera que un acuerdo bilateral es improbable dados los incentivos que tienen México y Canadá para trabajar conjuntamente.

 

Con un nuevo gobierno en México que atraerá nuevas personas e ideas, Eurasia Group considera que las negociaciones del TLCAN como mínimo se retrasarán y podrían ser más retadoras. Si bien el presidente electo de México mantiene el compromiso de conservar el TLCAN, querrá incorporar a las pláticas temas como salarios, energía y agricultura.

 

Durante una entrevista el 1 de julio, el presidente estadounidense comentó que quisiera esperar hasta después de las elecciones intermedias de su país a celebrarse en noviembre antes de ultimar un acuerdo sobre el TLCAN. La Representación Comercial de EE.UU. también comentó que las partes pretendían alcanzar un acuerdo para finales de agosto, de forma que la actual Administración en México lo pudiera firmar antes de que la nueva tomara posesión el 1 de diciembre. No obstante, Eurasia Group estima que este optimismo debe acogerse con prudencia. Ha habido un largo periodo sin negociaciones formales, que no ha dejado avanzar las pláticas y no ha habido señales claras de que las demandas de los países realmente se flexibilicen. El 25 de julio, los funcionarios canadienses y mexicanos anunciaron su compromiso de concluir un acuerdo trilateral y reiteraron su oposición a la llamada “cláusula de suspensión”.

 

Se ha informado que el gobierno norteamericano ha considerado imponer aranceles a los automóviles. En caso de que esto se realice, las respuestas directas son complicadas para Canadá y México debido a la integración de las cadenas de suministro del sector automotriz. Sin embargo, Eurasia Group considera que las reacciones de ambos países a los aranceles del acero y aluminio que ya se han impuesto implican que es viable otro tipo de represalias. Eurasia Group cree que el actual TLCAN muy probablemente sobreviva, pero en condiciones de incertidumbre, ya que junto con las elecciones intermedias en EE.UU., la aplicación de las nuevas medidas de la sección 232 podría retrasar adicionalmente la renegociación del TLCAN para después de 2018 o incluso 2019.

 

Tensiones comerciales: aranceles de la sección 232

Las negociaciones del TLCAN han sido opacadas públicamente, al menos de forma temporal, por la decisión del gobierno norteamericano de no extender la exención de los aranceles de la sección 232 que se otorga tanto a México como a la Unión Europea y Canadá.

 

Con efectos a partir del 1 de junio, una gran gama de productos de acero y aluminio están sujetos a aranceles del 25% y 10%, respectivamente. Los bienes sujetos a aranceles aduaneros en EE.UU. se clasifican conforme a las siguientes disposiciones del sistema armonizado:

 

  • Acero: 7206.10 a 7216.50, 7216.99 a 7301.10, 7302.10, 7302.40 a 7306.90, 7304.10 a 7306.90
  • Aluminio: 7601, 7604 a 7609, 7616.99.51
 

Tanto Canadá como México han respondido con contramedidas.

 

México

El 5 de junio, el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación medidas en contra de los aranceles aduaneros que impuso EE.UU. por no cumplir cabalmente con el TLCAN, ya que se requiere notificar a los demás países al iniciar un proceso de imposición de medidas de salvaguarda, consultando a la parte afectada y ofreciendo opciones de compensación así como notificando a la Comisión de Libre Comercio.

 

La publicación antes señalada incluye:

 

  • Suspensión del trato arancelario preferencial del TLCAN y aplicación de aranceles de importación que van del 7% al 25% a 71 productos de origen estadounidense, clasificados en los capítulos 02, 04, 08, 16, 20, 21, 22, 72, 73, 76, 84, 89 y 94, que incluyen, carne de cerdo, queso, manzanas, jamón, arándanos, whisky de Tennessee o Bourbon, así como diversos productos de acero, entre otros
 

La tasa arancelaria se aplicará únicamente a importaciones definitivas, incluyendo aquellas conforme al Programa de Promoción Sectorial (Prosec) y a las que se realicen en la región y zona fronteriza del norte.

 

En cuanto a las empresas IMMEX que realizan importaciones temporales, las contramedidas de México no tendrán un impacto significativo en tanto continúen importando bienes de forma temporal. Estas empresas se verían afectadas si realizaran importaciones definitivas o si cambiaran de régimen de temporal a definitivo de bienes con origen en EE.UU. Sin embargo, se deberá realizar un análisis caso por caso.

 

  • Incremento de 15% de la tasa general de aranceles de importación de 186 productos de acero que se incluyen en los rubros 7208 a 7214, 7216, 7219, 7225 a 7228, y 7304 a 7308 para su importación a México
  • Adición de diferentes códigos HTS (Sistema Aduanero Armonizado) del Capítulo 72 al Artículo 5 (materia prima) del Prosec en los sectores I “Eléctrico”, IIb “Electrónico” y XIX “Automotriz y repuestos para autos”: para estos códigos HTS, se otorga una exención total a las empresas para que realicen sus actividades productivas
 

Canadá

Como respuesta a los aranceles de la sección 232, Canadá impuso USD 16,600 millones en medidas compensatorias, sobre la base de una paridad dólar por dólar, a los productos de EE.UU. que se importan a Canadá. El 31 de mayo, se publicó una lista propuesta con las partidas que estarían sujetas a la sobretasa de represalia, seguida por un periodo de consulta pública. El 29 de junio de 2018 se publicó la lista definitiva de los productos afectados.

 

Estas medidas compensatorias, que entraron en vigor el 1 de julio de 2018, imponen una sobretasa de 25% a una amplia gama de productos de acero, así como una sobretasa de 10% a una amplia gama de productos de aluminio. Además, las medidas compensatorias incluyen una sobretasa de 10% en una variedad de otros productos, en su mayoría de consumo, que incluyen: yogur, pepinos, salsa de tomate, mayonesa, papel de baño, entre otros.

 

Últimamente se ha intensificado la tensión por la posibilidad de que los EE.UU. impongan un arancel de 25% a las importaciones de autos extranjeros a ese país. Los representantes de la industria automotriz de América del Norte han expresado sus preocupaciones por el potencial impacto económico debido a la interconexión de las cadenas de suministro en ambos lados de la frontera.

 

Además, con exportaciones a EE.UU. de 85% de los vehículos y autopartes fabricados en Canadá, los funcionarios de este país han advertido que cualquier imposición de aranceles a las importaciones automotrices de Canadá a EE.UU. sería penalizada con contramedidas proporcionales. Canadá no sería el único país en tomar medidas para enfrentar estos potenciales aranceles, debido a que este país y Corea del Sur supuestamente han llegado a un acuerdo para mostrar un frente común para defender sus respectivas industrias automotrices. En resumen, los posibles aranceles a los automóviles, además de las actuales medidas de represalia que se están tomando, han exacerbado las tensiones, con lo que se complica aún más la renegociación del TLCAN en curso.

 

¿Qué sigue?

A pesar de la imposición de contramedidas, los gobiernos de EE.UU., Canadá y México han expresado su compromiso de actualizar el TLCAN. Si bien no se ha programado una octava ronda formalmente, las conversaciones entre los tres países están en curso.

 

En cuanto al hecho de que EE.UU. ha solicitado una “cláusula de suspensión”, esta pondría, en la práctica, una fecha de vencimiento del TLCAN cada cinco años en caso que todas las partes del mismo no acuerden firmarlo nuevamente. Se supone que la intención de la cláusula es animar a que los tres países realicen actualizaciones y modificaciones regularmente. Sin embargo, según las palabras del primer ministro canadiense, la cláusula de suspensión “no es aceptable para Canadá”.

 

Otros de los puntos de controversia incluyen las normas de origen del sector automotriz, Capítulo 19, solución de controversias, el programa de gestión de suministros de Canadá y la contratación pública.

 

Medidas a tomar en cuenta

  • Continuar modelando el impacto general, incluyendo cualquier impacto de aranceles y medidas compensatorias adicionales de EE.UU. El análisis de la cadena de suministros y la reducción de cualquier disputa de tipo laboral deberá seguir siendo máxima prioridad para los negocios que participan en comercio transfronterizo
 

Las compañías deberán entender cómo las afectará la terminación o modificación sustancial del TLCAN. Resulta evidente que, en general, la cancelación del tratado probablemente produzca la reversión de las tasas de aranceles a las de nación más favorecida (MFN, por sus siglas en inglés). Asimismo, a las empresas se les aconseja revisar y comprender los riesgos vinculados al estado actual de su actividad importadora.

 

Esto también deberá abarcar cualquier planeación con respecto a la Reforma Fiscal de EE.UU. que repercuta en la cadena de suministro. Tanto las multinacionales de EE.UU. como de otros países están en pleno proceso de evaluar el impacto que tendrá la reforma tributaria en ese país sobre las diferentes relaciones entre empresas relacionadas y con terceros que en algunos casos cambiarán la ubicación de ciertas actividades de manufactura y procesamiento. Dicha planeación no se puede hacer de manera unilateral, y es posible que la planeación de escenarios para los cambios en cuestiones comerciales desencadenarán una conclusión distinta a largo plazo.

 

  • Evaluar las repercusiones en precios de transferencia y valor aduanero. Generalmente, el importador registrado tiene la responsabilidad inicial de llegar a ser parte del costo de bienes vendidos o costo de lo vendido (COGS, por sus siglas en inglés) del importador. Usualmente, esos costos se distribuyen entre partes relacionadas, siempre y cuando dicha repartición se realice en condiciones de mercado. El tratamiento arancelario, sin embargo, podría suscitar varias consideraciones, incluyendo comparabilidad (por ejemplo, si la parte evaluada está expuesta al TLCAN y las empresas comparables no), rango aceptable del principio de igualdad de condiciones para efectos fiscales (por ejemplo, un incremento del COGS haría disminuir el margen de operación del importador registrado, lo cual podría requerir un ajuste en el precio de transferencia), y el impacto de un ajuste al precio de transferencia en el valor aduanero (por ejemplo, un incremento en el precio de transferencia podría incrementar el valor aduanero, lo cual redundaría en el adeudo de aranceles adicionales)
  • Buscar oportunidades de ahorro. A fin de amortiguar el impacto potencial de los cambios negativos al TLCAN, las empresas deberán considerar diversas oportunidades de ahorro. Por ejemplo, las empresas de EE.UU. pueden reducir sus aranceles usando la primera venta para exportación, diferir los aranceles con una zona de libre comercio, y reducir los esfuerzos manuales (y costos a largo plazo) mediante la automatización de muchos aspectos del cumplimiento de los requisitos comerciales
 

Por otra parte, el aprovechamiento de otros tratados de libre comercio podría mitigar los costos en caso de que el TLCAN sufriera una transformación sustancial. Por ejemplo, actualmente Canadá tiene 13 acuerdos vigentes, y en septiembre de 2017 ratificó el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, por sus siglas en inglés). Asimismo, tanto Canadá como México son firmantes del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Estos tratados le brindan a Canadá y a México la oportunidad de buscar importar y exportar fuera del TLCAN.
 

© 2023 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma mexicana miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. KPMG en México, Blvd. Manuel Ávila Camacho 176 P1, Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, México, D.F. Todos los derechos reservados. Las firmas miembro de la red de firmas independientes de KPMG están afiliadas a KPMG International. KPMG International no provee servicios a clientes. Ninguna firma miembro tiene autoridad para obligar o comprometer a KPMG International ni a ninguna otra firma miembro frente a terceros, ni KPMG International tiene autoridad alguna para obligar o comprometer a ninguna firma miembro.

Contáctenos