NAFTA Insights – Anticiparse a los cambios futuros

NAFTA – Anticiparse a los cambios futuros

Las declaraciones ministeriales finales indicaron que se ha logrado suficiente avance para seguir adelante, con una nueva ronda de pláticas ahora programadas entre el 26 de febrero y el 6 de marzo en la Ciudad de México.

1000
cesar-buenrostro-mx

Socio de Comercio Internacional y Aduanas

KPMG en México

Correo electrónico

Febrero de 2018

Desde la última publicación de NAFTA Insights, la renegociación ha ido mejorando, aunque las elecciones mexicanas siguen representando un riesgo para las mismas. Con la aportación de Eurasia Group sobre la sexta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la presente edición considera los posibles pasos a seguir como anticipación a los futuros cambios en términos de comercio transfronterizo entre los tres países.

 

¿Qué es lo último en la renegociación?

La sexta ronda de renegociación del TLCAN concluyó el pasado 29 de enero en Montreal con algunos avances, aunque un progreso relativamente limitado en cuestión de los polémicos problemas por resolver. Sin embargo, a pesar de hacer hincapié en las dificultades que subsisten en las negociaciones, las declaraciones ministeriales al final de la ronda indicaron que se ha logrado suficiente avance para seguir adelante, con una nueva ronda de pláticas ahora programadas entre el 26 de febrero y el 6 de marzo en la Ciudad de México.

 

Los equipos de negociación estuvieron en condiciones de dar por concluido el apartado acerca de combate a la corrupción y algunos anexos sectoriales; los primeros apartados que se concluyeron con éxito desde la cuarta ronda en el mes de octubre. Con respecto al capítulo anticorrupción, el soborno y las ganancias ilícitas se considerarán acciones punibles, y se describirán medidas preventivas y punitivas para evitar dichos comportamientos, así como el proporcionar pagos para agilizar procedimientos. También se respaldará la cooperación entre países y el seguimiento de la integridad de los funcionarios gubernamentales.

 

También es posible que los apartados sobre comercio digital, telecomunicaciones, plan de seguridad alimentaria y salud animal se den por concluidos en la próxima ronda que tendrá lugar en México. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, sugirió que podrían cerrarse entre seis y diez capítulos en la próxima ronda, lo que potencialmente representaría un 40% de los temas al cierre de la siguiente ronda. Eurasia Group indica que los negociadores acordaron seguir con las pláticas como señal de que todas las partes desean llegar a un acuerdo. Esto también reafirma el punto de vista de Eurasia Group acerca de que el gobierno estadounidense no enviará la carta de salida del TLCAN; sin embargo, el representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), Robert Lighthizer, sigue siendo fundamental en diversas propuestas, incluyendo el mecanismo obligatorio para la solución de controversias y la contraoferta de Canadá a la propuesta del sector automotriz de EE.UU., en tanto que se lamenta que el ritmo de las pláticas haya seguido siendo muy lento.

 

El lento ritmo ha hecho que Eurasia Group modifique su consideración inicial: ahora se estima poco probable que se logre una negociación a finales del primer trimestre. Por el contrario, se sugiere que es más probable que las negociaciones se prolonguen más allá de marzo, ante lo que el gobierno estadounidense dijo estar abierto, conforme a una entrevista para el Wall Street Journal el 11 de enero. Además, por recientes comentarios del secretario de Economía de México, en Davos, se cree que nuestro país desea continuar con las pláticas a lo largo del ciclo electoral, lo que para Eurasia Group significa que, incluso con una prórroga, sigue siendo posible una negociación para julio de este año.

 

Aunque la prórroga también refuerza el punto de vista de Eurasia Group con respecto a que las elecciones del 1 de julio en México representan un riesgo significativo para el TLCAN, ya que será más difícil realizar una negociación durante las campañas electorales, cuya intensidad se espera que se incremente en abril.

 

Si no se logra un acuerdo para julio, la administración mexicana tiene hasta diciembre para continuar la negociación, antes de que el próximo presidente electo asuma el cargo (el 1 de diciembre). Sin embargo, Eurasia Group considera que la negociación podría resultar difícil si el candidato de izquierda resulta ganador, lo que podría acarrear un impacto sobre las inversiones en la región.

 

¿De qué más hay que permanecer pendientes?

Más allá del TLCAN, Eurasia Group sugiere que estamos en un periodo de “recesión geopolítica”: la política internacional se enfrenta a un creciente vacío de poder debido al aumento de las tendencias que rechazan la globalización. Dada la gran introspección de los países, las reglas de vinculación se están reescribiendo.

 

En 2017, se vio que esto se desarrollaba en diversos frentes. Por mencionar ejemplos, se dieron unas elecciones muy reñidas que resaltaron el incremento del populismo y el sentimiento público de la extrema derecha en los países industrializados; además, posturas dictatoriales se volvieron, o por lo menos así lo apreció la opinión pública, como políticas gubernamentales en Oriente y Occidente por igual; y lo más importante, la teoría de juego nutrió a los medios a medida que los acuerdos comerciales que abarcan a algunos de los mercados más grandes del mundo se colocaron sobre la mesa de negociaciones.

 

En el futuro seguiremos con la tensión política: desde guerra nuclear hasta guerras comerciales, de elecciones clave hasta cibercrimen. Las compañías globales reconocen claramente estos riesgos; alrededor de 80% de los participantes de la más reciente encuesta anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés): The Global Risks Report 2018, indicaron que esperan un incremento en los riesgos asociados con la guerra, incluyendo a las principales potencias, y un abrumador 93% espera que se incrementen las confrontaciones políticas o económicas entre ellas.

 

¿Qué es lo más importante al respecto? El objetivo no es instigar el miedo, sino hacer énfasis en que las negociaciones del TLCAN no se pueden considerar de manera aislada, porque existen tendencias y movimientos más generales en juego que podrían tener un efecto en el resultado final del tratado.

 

Prosperar en este ambiente podría implicar ir más allá de la manera tradicional en que su negocio ha enfrentado el riesgo político. El efecto de la política en un sector o negocio se puede manifestar de formas sin precedentes y aparentemente sin asociación alguna, así que se requiere una visión integral de la compañía para desenvolverse en este entorno.

 

¿Qué hay que hacer?

A continuación encontrará una sugerencia sobre cómo planear en 2018: no hay que quedarse atrapado en los “cisnes negros”, por definición estos eventos son impredecibles e inesperados. Es necesario dar prioridad a la planeación de escenarios mediante la observación del panorama, en un mundo confuso, resulta mejor enfocar el tiempo y la energía en las incógnitas conocidas, antes que intentar reunir un grupo total de posibles riesgos.

 

Hemos hablado de la planeación de escenarios y la preparación para los cambios en el TLCAN dentro de un contexto más general (que considere, por ejemplo, la Reforma Fiscal de EE.UU.). El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica sin EE. UU., ahora denominado Tratado Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), firmado el 23 de enero de 2018, también puede crear un nuevo nivel de oportunidad para las empresas con presencia en Canadá y México, por lo que los importadores de estos países deberían incorporar el impacto del CPTPP en su planificación de escenarios.

 

A la luz de este contexto geopolítico, ¿por qué no pensar de manera todavía más holística? Es necesario considerar la aplicación de pruebas de estrés en los planes de negocios a tres años, que tome en cuenta escenarios como los siguientes (a nivel individual o colectivo):

 

  • Un doble incremento en el gasto operativo de las transacciones transfronterizas (coberturas financieras, honorarios profesionales, cumplimiento regulatorio, gastos de viaje y otros similares)
  • Interrupción de información medular durante 72 horas (sitios web, accesos en línea, servicios de mensajes encriptados, entre otros): si un importante proveedor de servicios en la nube sufriera un ataque, de alguna manera los daños estarían en el rango de los ocasionados por los huracanes Sandy y Katrina (un estimado de entre 50,000 y 120,000 millones de dólares)
  • Ningún viaje transfronterizo durante una semana (por vía aérea, tren o carretera)
  • El doble de tiempo (o costo) de transportación de mercancía (vía marítima, aérea, tren o carretera)
     

© 2023 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma mexicana miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. KPMG en México, Blvd. Manuel Ávila Camacho 176 P1, Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, Ciudad de México. Todos los derechos reservados. Las firmas miembro de la red de firmas independientes de KPMG están afiliadas a KPMG International. KPMG International no provee servicios a clientes. Ninguna firma miembro tiene autoridad para obligar o comprometer a KPMG International ni a ninguna otra firma miembro frente a terceros, ni KPMG International tiene autoridad alguna para obligar o comprometer a ninguna firma miembro.

Contáctenos