WEF Latam: Cinco respuestas para el CEO ante la incertidumbre

Cinco respuestas de los empresarios a la incertidumbre

Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG en México y Centroamérica, será parte de la delegación de KPMG en Argentina, quien captará las temáticas planteadas para compartir reflexiones que ayuden a fortalecer a la comunidad empresarial de México.

1000
Víctor Leonel Esquivel Romero

Socio Director General

KPMG México

Correo electrónico

Hoy, tener un amplio conocimiento del mercado y realizar una eficiente gestión de la organización son condiciones necesarias, aunque insuficientes, para que los directores generales aprovechen las oportunidades de crecimiento que existen, y se desempeñen de manera óptima. Los recientes cambios económicos y geopolíticos provocan que los líderes empresariales enfrenten la nueva constante: la incertidumbre, una tendencia que se ha observado en la economía a nivel global y, en consecuencia, local.

 

Esta semana, durante el Foro Económico Mundial en América Latina (WEF Latam), se abre la discusión para conocer si los CEOs cuentan con herramientas para enfrentar esta nueva etapa global caracterizada por el proteccionismo y políticas regulatorias, donde América Latina abre un nuevo panorama para los inversionistas. Esta tendencia queda reflejada en nuestra encuesta Perspectivas de la Alta Dirección, realizada a más de 800 empresarios en México. Aunque Estados Unidos es el principal foco de interés de las inversiones, los líderes de negocios también muestran una clara intención por adentrarse en nuevas economías de países como Colombia (24%), Perú (14%) y Chile (13%)


Ante la Cuarta Revolución Industrial que estamos viviendo, presentamos cinco respuestas que los líderes deben considerar para hacer frente a esta nueva realidad:

 

1.- Fortalecimiento de enfoques globales: los directivos deberán consolidar sus perspectivas sobre el panorama global para contemplar escenarios que puedan impactar al mercado local. Actualmente voltear hacia América Latina representa entrar a un mercado con alto potencial de crecimiento.

2.- Transformación para incrementar la eficiencia: de acuerdo con la encuesta Perspectivas de la Alta Dirección en México 2017, llevada a cabo por KPMG en México, 51% de los ejecutivos a nivel nacional posiciona a la “innovación” como una de las cinco estrategias principales hacia donde dirigirán sus esfuerzos para mejorar su competitividad en los próximos tres años; lo que refleja una confianza en el crecimiento de las compañías a pesar del entorno incierto.

3.- Orientación hacia la disrupción tecnológica: la tecnología disruptiva está cambiando cada sector e industria. Esto es sumamente diferente a lo que ocurría hace dos o tres décadas. El ritmo al que se mueve la tecnología ha cobrado otras dimensiones; por ejemplo, planear a 12 meses se vuelve una estrategia cada vez más obsoleta, por lo que debe tomarse en cuenta que el mundo cambia de manera significativa cada dos o tres veces en un solo año.

4.- Integración de talento diverso: son pocos los directores generales que crecieron con un bagaje tecnológico robusto. Para navegar en esta nueva era tecnológica se necesita construir equipos con diversidad de pensamiento y profunda experiencia en las nuevas tecnologías de la información, generadores de innovación y oportunidades de negocio. Al respecto, podemos destacar que 47% de los ejecutivos encuestados menciona que hacer “Mejoras en las tecnologías de la información (TI)” es uno de los factores que contribuirán a que la organización genere mayores utilidades en los próximos tres años.

5.- Formación de alianzas: es importante asociarse con diferentes organizaciones. Hace 10 o 20 años, eran muy pocas las empresas que formaban alianzas, pero hoy casi cualquier compañía de cualquier industria busca asociarse. Hoy, por ejemplo, KPMG cuenta con alianzas con un sinnúmero de jugadores en el mundo empresarial que aprovechan las oportunidades de inversión para incrementar la competitividad en el mercado.

 

El fomento del desarrollo y del emprendimiento en la Cuarta Revolución Industrial permitirá incrementar las capacidades para adaptarse al ritmo tan acelerado a nivel global, y tomar en cuenta el nivel de incidencia de estos cambios en el plano local. Para ello se necesita transformar e innovar en la organización de manera constante. De lo contrario, serán los factores externos los que podrían desplazar a las empresas. Si hay mayor rapidez en respuesta a los sucesos mundiales, claridad en estrategias contundentes y liderazgos bien preparados ante la coyuntura actual, se podrán atenuar algunos efectos de la incertidumbre que caracterizará la dinámica económica en próximos meses.
 

© 2023 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma mexicana miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. KPMG en México, Blvd. Manuel Ávila Camacho 176 P1, Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, Ciudad de México. Todos los derechos reservados. Las firmas miembro de la red de firmas independientes de KPMG están afiliadas a KPMG International. KPMG International no provee servicios a clientes. Ninguna firma miembro tiene autoridad para obligar o comprometer a KPMG International ni a ninguna otra firma miembro frente a terceros, ni KPMG International tiene autoridad alguna para obligar o comprometer a ninguna firma miembro.

Contáctenos