✔ Al menos la mitad de las organizaciones en México y Centroamérica temen rezagarse en innovación y transformación digital en los próximos dos o tres años
✔ 75% de las empresas en México consideran que los cambios en el entorno geopolítico y la imposición de aranceles son sus principales riesgos en 2025
✔ 73% de las empresas en Centroamérica ven a los ciberataques como el riesgo más relevante a corto plazo
Ciudad de México a 16 de junio de 2025.- La mitad de las compañías en México (52%) y Centroamérica (50%) coinciden en que el rezago en innovación y transformación digital es el principal riesgo a enfrentar a largo plazo, es decir, durante los próximos dos o tres años. Así lo revela el estudio Riesgos en México y Centroamérica 2025. Gestión estratégica y resiliencia ante un entorno global desafiante de KPMG México, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría.
En cuanto a los riesgos a corto plazo (en los próximos doce meses), las empresas en México destacan los cambios en el entorno geopolítico actual (75%), la imposición de aranceles a importaciones del exterior (75%), así como la inseguridad y la falta de Estado de derecho (69%). Por su parte, en Centroamérica, las organizaciones señalan los ciberataques (73%), los cambios en el entorno geopolítico actual (70%) y el riesgo de ser víctima de fraudes y robos (70%).
Por otro lado, en cuanto a los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), las compañías en México y Centroamérica identificaron la seguridad y salud de los colaboradores (62% y 46%, respectivamente), los eventos climáticos extremos (31% y 43%) y contar con una cadena de suministro sostenible (29% y 26%) como los riesgos más relevantes a afrontar.
En cuanto a los escenarios con mayor probabilidad de materialización, las organizaciones en México y Centroamérica prevén repercusiones como la pérdida de clientes (54% y 71% respectivamente) y la reconfiguración del modelo de negocio (42% y 47%). De manera particular, la reducción o suspensión de inversiones de capital (40%) preocupa a las compañías en México, mientras que los ajustes relevantes en la estructura organizacional (41%) constituye un tema de interés en Centroamérica.
Al respecto, como medidas de mitigación, las organizaciones en México consideran la implementación de programas de capacitación (51%), la definición de un plan de gestión con escenarios alternos para riesgos con alta probabilidad de materialización (38%) y el desarrollo de políticas y procedimientos internos más robustos (37%). En Centroamérica, estas acciones consisten en el desarrollo de políticas y procedimientos internos más robustos (51%), la definición de un plan de gestión con escenarios alternos para riesgos con alta probabilidad de materialización (47%) y el desarrollo o fortalecimiento del plan de continuidad del negocio (39%).
Lo cierto es que, para lograr una gestión de riesgos eficiente, las herramientas tecnológicas son esenciales, ya que permiten automatizar determinadas actividades, optimizar tareas repetitivas y analizar grandes volúmenes de información. No obstante, las organizaciones aún no logran concretar su implementación, pues 39% en México y 29% en Centroamérica actualmente no utilizan habilitadores tecnológicos, aunque planean invertir en ellos a futuro.
Sobre el estudio
Durante el mes de abril de 2025 se encuestó a más de 100 directivas y directivos pertenecientes a diferentes industrias en México y Centroamérica, tales como servicios financieros (17% y 40%), manufactura (14% y 6%), servicios (11% y 9%), servicios especializados (8% y 4%), consumo/retail (7% y 6%), salud (7% y 3%), transporte (7% y 3%), construcción (5% y 1%), alimentos y bebidas (3% en ambos casos), entre otras. En cuanto a montos de ventas anuales, 19% de las compañías en México y 28% en Centroamérica reportan ingresos superiores a USD 1,500 millones.
Nota: Las ideas y opiniones expresadas en este escrito son del autor y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.
###
La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
Riesgos en México y Centroamérica 2025
Gestión estratégica y resiliencia ante un entorno global desafiante
Descargue la publicación