- El 46% de los directivos de empresas afincadas en nuestro país aumentará sus plantillas, frente al 29% que lo preveía en 2021, siendo las más activas en este campo las dedicadas a Tecnología y Sanidad.
- Casi 8 de cada 10 de los encuestados consideran que la inflación, y el consiguiente aumento de los costes de producción y de reducción del poder adquisitivo, es el principal problema de la economía española.
La incertidumbre generada por el conflicto de Ucrania ha eclipsado en parte la recuperación económica que había traído consigo el fin de la pandemia y de las medidas restrictivas que implicó. Pero, pese a ello, el 77% de las empresas españolas espera aumentar su facturación en 2022 y casi la mitad de ellas, el 48%, prevé hacerlo por encima del 5%, lo que refleja que esperan que la recuperación se consolide a lo largo del año, según la nueva edición del informe “Perspectivas España 2022”, realizado por KPMG en colaboración con CEOE entre los meses de abril y mayo.
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha afirmado que “los empresarios españoles son muy conscientes de que estamos en un momento complicado, en el que se necesitan medidas adicionales para consolidar la recuperación que se había iniciado y hacer frente a la amenaza que supone una inflación descontrolada. Además, en paralelo, hay que seguir dando pasos para transformar nuestra economía y hacerla más eficiente y productiva, digital y sostenible. Esto exige un marco para el desarrollo de la actividad empresarial que ofrezca certidumbre y un entorno regulatorio estable, reformas para corregir debilidades estructurales así como una rebaja de impuestos e incentivos fiscales”.
Por su parte, Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, ha asegurado que “los directivos se han tornado más pesimistas ante la evolución de la economía, por el empeoramiento de factores como la inflación, pero mantienen su visión estratégica y sus perspectivas de inversión, crecimiento y contratación. Una vez más vemos cómo, ante momentos complejos, la empresa española hace suya la máxima de que la adaptación es la clave de la supervivencia”
El cambio es más significativo en las perspectivas a 12 meses ya que el porcentaje de encuestados que preveía que la economía española iría a mejor o mucho mejor antes de la guerra, en el sondeo que se realizó entre diciembre de 2021 y enero de 2022, se reduce a la mitad, pasando del 43% al 21%, mientras que el de aquellos que anticipan que evolucionará a peor o mucho peor crece 26 puntos (del 19% al 45%), siendo esta opinión es la mayoritaria entre los empresarios que han participado en el sondeo.
Las comunidades autónomas que presentan una visión más optimista sobre la evolución de la economía son Baleares y Canarias, un síntoma inequívoco de que estamos asistiendo a la recuperación de la actividad turística, clave en la estructura económica de nuestro país y, por supuesto, en la de ambos archipiélagos.
Pese a que las previsiones de contratación que expresan los directivos en el último sondeo son más moderadas que las que compartían las compañías en la encuesta realizada entre finales de 2021 y principios de 2022, siguen siendo mayoritariamente optimistas ya que casi la mitad, el 46%, aumentará sus plantillas. Además, el porcentaje de encuestados que la reducirá no experimenta cambios entre ambos sondeos, situándose en el 11%. Por sectores, Tecnología y Sanidad serán los más activos en cuanto a nuevas contrataciones.