Las situaciones de conflictos de interés no son nuevas, habiéndose publicado recomendaciones por plataformas con gran prestigio internacional: desde la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés) hasta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, persiste la percepción de que es una materia poco conocida en las organizaciones y con un marco de referencia excesivamente vago. Por otra parte, diversos reguladores han mostrado su inquietud con ciertos comportamientos de altos cargos en su ámbito personal, lo que anticipa un creciente nexo entre las esferas profesionales y privadas.
Para dar respuesta a la necesidad de unos parámetros internacionales generalmente aceptados sobre estos y otros aspectos, se impulsó la creación del estándar ISO 37009 sobre conflictos de interés, llamado a convertirse en la norma de orientaciones global en esta materia. Sin duda, se trata de un texto que revolucionará el enfoque de las políticas y procedimientos de las organizaciones para gestionar estas situaciones tan delicadas.
Conociendo la complejidad que envuelve esta materia, durante esta sesión del KPMG Compliance Think Tank hemos abordado las claves sobre su tratamiento más actual, planteando cuestiones como:
- La clasificación y tratamiento tradicional de los conflictos de interés y su enfoque actual.
- Referentes comparables para concretar las personas afectadas por un conflicto.
- Taxonomía moderna de supuestos conflictivos.
- La regulación de las “revolving doors” o puertas giratorias.
- Enfoques y planteamientos modernos sobre administradores y PEPs.
Las explicaciones han estado a cargo de Alain Casanovas, socio responsable de los servicios de Compliance en KPMG España.