Como sabemos, el trabajo desde casa se convirtió en nuestro diario vivir. En estos tiempos post pandemia, la mayoría de las personas preferirán trabajar desde casa, sin necesidad de soportar el tráfico ni los altos costos de transporte, ni la inseguridad a los que se enfrentan los trabajadores, principalmente, pero no limitado, a las grandes ciudades del mundo.
Algunos países en Latinoamérica y en la Unión Europea, han optado por este instrumento migratorio, por ejemplo, Argentina, Costa Rica, Panamá, Alemania, Croacia, Estonia, Grecia, entre otros.
La pandemia causada por el COVID – 19 cambió la mentalidad y la percepción de la mayoría de las personas que trabajaban desde una oficina, por lo que el trabajo desde casa se convierte en una opción válida para los colaboradores pertenecientes a sectores diferentes al de tecnología.
¿Qué es un nómada digital?
Se les llama nómadas digitales a las personas que trabajan desde cualquier parte, utilizando las nuevas tecnologías, sin estar atados a un lugar físico (oficina, casa etc.). Este tipo de personas, cuentan con un estilo de vida diferente, pues eligen cambiar de lugar cada cierto tiempo.
¿Qué pasa en Colombia, en materia migratoria?
En Colombia se redujo la cantidad de visados existentes mediante la Resolución 6045 del 2017, bajo un contexto migratorio diferente lo cual, por evidentes razones, dejó de ajustarse a la realidad actual del país.
Hechos como el aumento sustancial de la migración de ciudadanos venezolanos hacía Colombia, el traslado de inversiones provenientes del exterior al país y la era digital que a nivel mundial incentivó la salida de trabajadores de las grandes ciudades a lugares con costos más asequibles y mejor calidad de vida, muestran una realidad migratoria muy diferente a la de años atrás. Dicha transición fue rápidamente acogida por muchas empresas.
De esta nueva dinámica se observa que existe un alto componente de trabajadores extranjeros que desean relocalizarse en el país, sin que exista un vínculo laboral, familiar o de inversión en el país y no pueden acceder a una visa para permanecer en Colombia.
Un nómada digital bajo la Resolución actual no podría acceder al régimen de visado, puesto que se continúa exigiendo que el empleador sea una empresa colombiana, lo cual en estricto sentido no va acorde con las normas que se han expedido en el plan nacional de desarrollo 2018-2022 “pacto por el emprendimiento” y el principio de coherencia en materia de migraciones establecido en el CONPES 3603.
La Cancillería colombiana que, habitualmente toma la Facultad Discrecional como uno de los elementos definitivos a la hora de emitir concepto sobre una solicitud de visa, debería considerar la admisión de los nómadas digitales como una categoría de trabajador o empleado independiente sin vinculación en Colombia y utilizar la facultad discrecional para dar vigencias de las visas como medida para supervisar el cumplimiento de obligaciones legales, especialmente en lo que respecta a tributación y seguridad social para estos migrantes.
La Política Migratoria Integral debe ser articulada especialmente con las entidades del orden Nacional. Ni los discursos del gobierno ni las normas migratorias expedidas recientemente han tenido impacto sobre los extranjeros.
En el caso de los nómadas digitales, se expidió la Ley 2069 del 2020, por medio de la cual “se impulsa el emprendimiento en Colombia”. Ha pasado casi un año desde que la Ley fue sancionada por el gobierno colombiano y aun no existe un borrador de proyecto de Resolución que implemente la nueva categoría de visa o que flexibilice uno de los tipos de visados existentes.
Para reactivar la economía colombiana y el sector turístico, es necesario abrir las puertas a los extranjeros que quieran venir a invertir, trabajar o simplemente de visita. El cambio en materia migratoria debe ser visible para todos y deberán abolirse requerimientos subjetivos, cuyo efecto final es el de desincentivar el interés en nuestro país.
¿Por qué es importante regularizar en materia migratoria a este tipo de personas?
La dinámica de la realidad socioeconómica mundial debería motivar la revisión normativa de cada país, de manera que se evite su anacronismo y consecuente inaplicabilidad. El trabajo remoto es una realidad, y si los nómadas digitales quisieran permanecer por más de 180 días por año, deberían tener un visado en Colombia.
Sería razonable que dicho visado se asimilara a una visa de trabajo, que permita la verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales, seguridad social y su movimiento migratorio para que se garantice una migración seria y ordenada. Otro símil sería el de una visa tipo V, dado que la intención de estas personas no es fijar su domicilio permanente en Colombia, no obstante, son personas que querrán disfrutar por más de seis meses de los beneficios de fijar temporalmente su residencia en el país.
Contáctenos
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ KPMG kpmg.socialMedia