Una nueva investigación de KPMG revela que el gran potencial de América Latina está atrayendo a inversionistas de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), mientras las empresas buscan crecer ante la débil expansión de la economía mundial en 2025.
Basado en la perspectiva de 400 directivos de alto nivel con experiencia reciente en este tipo de operaciones, el estudio analiza los riesgos presentes y las rutas que pueden conducir al éxito. La mayoría de los ejecutivos encuestados (62%) consideran que la oportunidad para realizar un M&A en América Latina nunca había sido tan grande.
Por otro lado, el informe destaca que las organizaciones prevén condiciones favorables para el futuro: 57% espera aumentar su interés en operaciones de M&A en toda la región en 2026.
Descubra qué impulsa el dinamismo de los M&A en América Latina
Descubra qué motiva a los inversionistas de M&A leyendo el informe completo, donde además encontrará análisis detallados del mercado, desgloses por región y perspectivas únicas de especialistas.
Los inversionistas ven una oportunidad creciente para M&A en América Latina
62%
afirma que la oportunidad para hacer M&A en la región nunca había sido tan grande
57%
espera que el interés de su organización por este tipo de operaciones en la región aumente
En la primera mitad de 2025, el volumen global de M&A cayó 16% respecto al año anterior; sin embargo, el valor de los negocios aumentó 28%, una señal clara del reenfoque estratégico hacia oportunidades de mayor valor. América Latina refleja ese cambio: menos negocios, pero de mayor valor, junto con una convicción creciente entre inversionistas internacionales.
¿Qué hace de América Latina una región atractiva para los M&A?
- Disponibilidad de industrias con alto potencial de crecimiento (como tecnología, servicios financieros, energía, entre otras)
- Valoraciones atractivas o compañías en situaciones difíciles
¿Dónde se encuentran las oportunidades?
La localización empieza por definir el valor y la oportunidad. Las motivaciones estratégicas para invertir en un país específico varían, como muestra nuestro estudio; no obstante, la mayoría de los inversionistas ya diferencian por mercado, adaptando sus estrategias al contexto local.
Ningún país domina por sí solo todos los factores de inversión medidos, lo que indica que los inversionistas eligen mercados según sus fortalezas específicas.
El riesgo es constante, pero se puede gestionar
Hay oportunidades, pero para lograr el éxito es necesario mantenerse ágil y alerta:
58%
opina que las tensiones comerciales y arancelarias a nivel mundial generan incertidumbre que resta atractivo a la región como destino de inversión
63%
considera que los recientes cambios políticos aumentan la incertidumbre sobre políticas fiscales y regulatorias para los M&A
Sin embargo, el riesgo se asume como parte de la ecuación, y los inversionistas avanzan con confianza:
65%
no está de acuerdo con la idea de que hacer negocios de M&A en América Latina "nunca había sido tan arriesgado"
99%
está adaptando las estructuras de los negocios para manejar la incertidumbre; la táctica más común es estructurar los acuerdos para aislar la exposición a riesgos regulatorios o fiscales
Ciclo de vida de un M&A: fortalezas y barreras
La falta de información debilita la debida diligencia: los datos legales, financieros y fiscales pueden convertirse en cuellos de botella durante estas etapas:
- Negociación del acuerdo
- Cierre del negocio
- Integración posterior al acuerdo
Los mayores retos en la integración posterior a la fusión: alineación organizacional y cultural, y armonización de las estructuras fiscales y legales.
Más allá de los beneficios inmediatos, las lecciones aprendidas en operaciones anteriores en América Latina ofrecen un modelo para sortear la incertidumbre global
En el entorno global incierto de hoy, mercados dinámicos como el de América Latina son el campo de pruebas definitivo. La resiliencia y el pensamiento estratégico que se necesitan para crear valor a largo plazo allí son, precisamente, las habilidades que se requieren para tener éxito en cualquier mercado
América Latina representa un entorno desafiante, pero fértil, para las operaciones de M&A, donde la gestión de riesgos se ha convertido en una competencia estratégica que permite enfrentar la incertidumbre global. El éxito requiere una visión holística que abarque desde la estrategia inicial hasta la integración posterior a la fusión, apoyada en tecnología y asesoría especializada
La ventaja del inversionista
Además de una planificación más inteligente del ciclo de vida de los M&A, las empresas buscan gestionar las amenazas y obtener una ventaja competitiva mediante estrategias de creación de valor a largo plazo y la incorporación de especialistas locales. Para conocer más a fondo estas estrategias y las oportunidades del mercado de M&A en América Latina, descargue el informe completo.
Conozca nuestros podcasts sobre M&A
Una conversación con Liz Claydon,
Líder Global de Deal Advisory de KPMG International
muy pronto >
*Todos los servicios profesionales son prestados por firmas miembro de KPMG licenciadas y registradas de KPMG International. Los servicios legales son prestados solo por firmas miembro de KPMG a las que les es permitido por ley. KPMG Americas no provee servicios profesionales a clientes y no participa en relaciones con clientes.