Contactos de Prensa

Por octavo año consecutivo KPMG realizó la encuesta a 1.325 CEOs de todo el mundo, de los cuales 50 corresponden a ejecutivos cuyas empresas están en la Argentina. El estudio ofrece una perspectiva única sobre los cambios de visión durante la recuperación pos-COVID-19 y la guerra ruso-ucraniana que repercute en los mercados internacionales. Si bien solo el 28 % de los CEOs locales prevé una recesión para el próximo año, la mayoría reconoce haber preparado estrategias de contingencia ante las incertidumbres y afirma que habrá un retorno a la presencialidad laboral.

 

Buenos Aires, 8 de noviembre de 2022. KPMG presentó los resultados de la octava edición de la encuesta mundial “CEO Outlook 2022. Crecer en un contexto desafiante” que recogió la opinión de 1.325 ejecutivos globales, de los cuales 50 CEOs son de la Argentina, quienes brindaron sus proyecciones sobre el panorama comercial y económico para los próximos 3 años. El estudio fue realizado entre el 12 de julio y el 24 de agosto de 2022 y ofrece una perspectiva única sobre el cambio de visión de los CEOs durante la recuperación pos-COVID-19 y el inmediato conflicto en Europa del este que repercute en los mercados internacionales. Incluyó a líderes de todo el mundo abarcando los 11 mercados clave (Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, Reino Unido y EE. UU.) y 11 industrias estratégicas (Consumo y venta minorista, Banca, Tecnología, Seguros, Manufactura, Telecomunicaciones, Automotriz, Energía, Infraestructura, Salud y Farmacéutica y Gestión de activos).

 

Ante un escenario global con múltiples frentes y una posible recesión en ciernes, incrementar las medidas para adaptarse a los problemas geopolíticos aparece como la principal prioridad operativa de los ejecutivos argentinos para lograr los objetivos de crecimiento. Si bien la mayoría no prevé una recesión en el corto plazo, ya ha encarado estrategias de contingencia o planea hacerlo en un futuro cercano: 70 % dice haberse enfocado en aumentar la productividad para contrarrestar los efectos negativos y casi la mitad (48 %) asegura haber reducido márgenes de ganancia. Además, el 58 % manifiesta que su compañía ha ido poniendo en práctica acciones que le permiten diversificar su cadena de abastecimiento para estar resguardados ante un frente externo incierto; en tanto que el 52 % ha reconsiderado inversiones estratégicas.

 

Según Néstor García, Presidente y CEO de KPMG Argentina, “gracias al relevamiento que hacemos anualmente en KPMG podemos conocer las perspectivas y opiniones de los ejecutivos de las empresas más importantes en Argentina, Sudamérica y el mundo. Nos dan un aire optimista ante un contexto cada vez más desafiante, marcado por las consecuencias de una pandemia global y las recientes tensiones geopolíticas. La resiliencia, la innovación y el propósito, sin duda, son factores claves para los líderes empresariales de hoy. Sobre estos pilares se establece la estrategia que marcará el futuro de las compañías y dan marco a los temas que se encuentran en el tope de la agenda como lo son: la transformación en las empresas, la tecnología, digitalización, ciberseguridad, captación y retención del talento y los aspectos ESG”. 

 

 

Los resultados de la muestra indican que los CEOs argentinos confían en crecer a pesar del contexto difícil que se vive internamente y las permanentes acechanzas geopolíticas del mundo. El nivel de confianza en el crecimiento se mantiene en valores altos y los líderes auguran expansión para los próximos tres años. Es así como el 94 % confía en las perspectivas de crecimiento de su compañía y del país. Esa mejora equivale a 2 puntos más que en la encuesta del año pasado, en tanto que es superior en 3 puntos la ponderación de sus pares sudamericanos y nada menos que 9 puntos la global en cuanto a la empresa. Con relación a la confianza en el país, el guarismo argentino supera al 88 % sudamericano y al 85 % global. 

 

En la encuesta, los CEOs argentinos opinan acerca de cómo repercutirán en sus planes de crecimiento los desafíos que plantea el nuevo escenario geopolítico a sus empresas, sector y país, y cómo adaptarán los procesos de digitalización y los objetivos de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG por  sus siglas en inglés). En cuanto a la perspectiva de la economía global, los ejecutivos argentinos aparecen bastante más escépticos (64 %) que en 2021 cuando un 78 % se mostraba optimista. Se encuentra 7 puntos por debajo del promedio de los colegas del mundo (71 %) y algo menos que los sudamericanos (69 %). Respecto de su propio sector, la confianza de los argentinos desciende al 90 %, o sea 8 puntos menos que en el CEO Outlook 2021. A la vez, el 88 % prevé que su organización verá incrementar sus ingresos hasta un 5 % anual en los próximos tres años, un guarismo que supera en 14 puntos al de 2021. Esta cifra es similar a la registrada en el promedio sudamericano (86 %) y notoriamente más alta que la observada en el promedio global (70 %).

 

Definiciones más importantes de los ejecutivos argentinos

 

  • 88 % de los CEOs locales prevé que su organización verá incrementar sus ingresos hasta un 5 % anual en los próximos tres años.
  • Para el 60 % de los ejecutivos locales, una recesión global alteraría sus planes de crecimiento a tres años, lo cual redundaría en una reducción de ganancias de hasta 5 %, según el 40 % de los consultados, y entre 6 % y 10 %, para otro 46 %.
  • 42 % identificó como principal estrategia para los próximos tres años llevar a cabo un monitoreo más profundo de sus fuentes de insumos para hacer frente a los problemas de suministro actuales o futuros.
  • 58 % de los CEOs de Argentina aseguran haber puesto en práctica acciones que le permitieron diversificar su cadena de abastecimiento, algo que ya se venía detectando en la medición de 2021.
  • 86 % coincide en que temas como la desigualdad de ingresos y el cambio climático representan una amenaza para el crecimiento y la creación de valor a largo plazo. Sin embargo, el tenso contexto geopolítico y sus consecuencias han afectado temporalmente la consecución de los objetivos propuestos (66 %).
  • 84 % cree que lograr la equidad de género en la alta gerencia ayudará a garantizar las ambiciones de crecimiento e idéntico porcentaje asume la responsabilidad de impulsar una mayor movilidad social.
  •  70 % considera que, en los próximos tres años, la mayor parte de los empleados corporativos que antes de la pandemia hacían el tradicional trabajo “de oficina” volverán al entorno laboral del edificio corporativo.

 

Asimismo, los líderes empresarios argentinos sostienen que cuentan con una estrategia agresiva de inversión digital para mantenerse a la vanguardia y admiten la necesidad de ser más veloces para cambiar la inversión a fin de lograr oportunidades digitales. Identifican como principales frenos para avanzar en la transformación digital los siguientes ítems:

 

  • 68 % decidir cuáles son las tecnologías adecuadas.
  • 64 % gestionar el impacto cultural en la organización.
  • 58 % contar con personas que tengan las habilidades adecuadas para gestionar el despliegue estratégico y operativo.

 

 

 

CEO Outlook 2022 / Sudamérica Confianza y capacidad para superar los desafíos

Conectados e innovadores, los CEO sudamericanos supieron enfrentar los últimos desafíos impuestos por un escenario de crisis marcado por la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania. Y están preparados y confiados para el futuro.

 

En el último año, tuvieron lugar una serie de eventos que impactaron en diferentes proporciones a las empresas que tienen su sede en América del Sur, afectando sus perspectivas a futuro y la forma en que se posicionan al hablar de diferentes temas, que son cruciales en el ámbito corporativo. Conocer estas posiciones y sus expectativas para mitigar la incertidumbre actual que reina en los negocios es el objetivo implícito de la encuesta KPMG 2022 CEO Outlook: América del Sur.

El estudio puede verse desde dos diferentes perspectivas. La primera, que ahonda en la comparación de los resultados obtenidos en la región con aquellos del grupo global (integrado por 1.325 CEO de Alemania, Australia, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón y Reino Unido), es especialmente interesante para las empresas radicadas en América del Sur, ya que permite efectuar un benchmarking lo suficientemente representativo para conocer “dónde están paradas en el concierto global” y destacar “lo que nos une y nos aleja” de la realidad observada en otros países y regiones del mundo. Después de todo, y a pesar de que los conflictos geopolíticos actuales tienen impactos económicos sobre todos los países alrededor del mundo (por ejemplo, la suba de los precios de los bienes primarios), la lejanía geográfica de nuestra región del lugar de los hechos (donde se desarrolla el conflicto entre Rusia y Ucrania) puede tener efectos importantes en las perspectivas y visiones de los CEO sudamericanos. Y la segunda, que es un análisis comparativo de los resultados para América del Sur entre 2021 y 2022, tiene como objetivo conocer qué ha cambiado en el intervalo de doce meses en la opinión de los directores ejecutivos, sobre todo en materia de perspectivas de desarrollo para sus empresas y economías, tendencias destacadas, riesgos y estrategias de crecimiento, entre otros puntos. Estas preguntas y respuestas, vistas en conjunto, dan una visión panorámica de la escena local. Conociendo las percepciones de este grupo de ejecutivos ayer y hoy, permite desentrañar los movimientos que están haciendo y cuáles son las tendencias del mercado. Además, proporciona una comprensión ampliada de cómo cambia la mentalidad de los CEO en el tiempo, lo cual puede ser una herramienta muy valiosa para la previsión y la toma de decisiones. Puntos destacados del estudio basado en América del Sur:

 

Crecimiento y confianza:

  • El 85 % de los CEO globales y el 91 % de los sudamericanos confían en el crecimiento de sus empresas. En tanto, el 85 % de los primeros y el 91% de los segundos confían en el crecimiento de los sectores en los que operan. En paralelo, el 69% de los ejecutivos sudamericanos y el 71 % de los pertenecientes al grupo global es optimista respecto de la economía internacional.

Estrategias de crecimiento:

  • Mientras el 31 % de los CEOs de América del Sur y el 27 % de los ejecutivos globales invertirán en alianzas estratégicas con terceros, un 19% de los primeros y el 22% de los segundos se enfocará en el crecimiento orgánico.
  • La gestión del riesgo geopolítico preocupa más al grupo global (20 %) que a los sudamericanos (12 %).
  • Para el 66 % de los sudamericanos y el 67 % de los CEOs del grupo global la invasión a Ucrania por parte de Rusia, la crisis climática y el riesgo de estanflación tendrán un impacto en sus empresas.
  • Los desafíos globales impactarán la estrategia de transformación digital de las empresas en la opinión del 75 % de los sudamericanos y el 69 % de la muestra global.
  • Para el 57 % de los CEOs sudamericanos y el 66 % del grupo global, estos eventos pueden desembocar en riesgos que afecten la cadena de suministro.

Recesión:

  • En América del Sur, solo el 30 % de los encuestados cree que habrá una recesión, en comparación con el 86% de la muestra global.
  • Una gran parte de los CEOs, 40 % de los sudamericanos y 46 % del grupo global, manifestaron que entre el 6% y el 10% de sus ganancias se verían afectadas por una posible recesión. En tanto, para el 73 % de los líderes sudamericanos y para el 50 % del grupo global, el incremento de la productividad será la principal estrategia para enfrentar una recesión, seguida de la diversificación en la cadena de suministros.

Riesgos y prioridades:

  • Para el 34 % del grupo sudamericano y el 21 % del grupo global, incrementar las medidas de adaptación a los temas geopolíticos será una prioridad. Asimismo, la diversificación de insumos como estrategia para mitigar los problemas en la cadena de suministros resultó ser más popular en América del Sur (32 % de las respuestas) que en la muestra global (24 %).
  • La ejecución de iniciativas ESG fue la estrategia menos elegida (13 % de los sudamericanos y 10 % del grupo global).

Propósito y ESG:

  • El propósito corporativo es importante para impulsar el desempeño financiero para el 90 % de los líderes sudamericanos y el 73 % de los ejecutivos del grupo global. Asimismo, para cerca de la mitad de los primeros y un tercio de los segundos, el principal impulsor para acelerar la estrategia ESG de las empresas será un enfoque proactivo de los problemas sociales, como una mayor inversión en salarios dignos, derechos humanos y una transición justa.
  • El interés de las partes interesadas en el desempeño de la empresa en temas ESG continuará acelerándose.

Transformación digital:

  • Para el 85 % de los sudamericanos y el 71 % del grupo global, la estrategia de inversión digital que llevan adelante es “agresiva”.
  • No obstante, para el 60 % de los primeros y el 65 % de los segundos uno de los problemas más importantes en la transformación digital es “decidir la tecnología adecuada”.
  • Finalmente, el 74 % de los CEO de América del Sur y el 56 % de los CEO de la muestra global creen que sus empresas están “bien preparadas” o “muy bien preparadas” para un ciberataque.

Bill Thomas, Presidente Global y CEO de KPMG, comentó: “Los problemas que se presentan una vez por generación (una pandemia mundial, tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias y dificultades financieras) se sucedieron en poco tiempo y afectaron el optimismo de los CEOs mundiales. Si bien no sorprende que el clima económico sea ahora la principal preocupación de los líderes empresariales, es tranquilizador ver altos niveles de confianza entre los ejecutivos en sus propias compañías y sus perspectivas de crecimiento a largo plazo. Los acontecimientos de los últimos años crearon verdaderas turbulencias en la comunidad empresarial. Nuestros hallazgos deberían aportar cierto optimismo cauteloso debido a que, al enfrentar y superar estas pruebas, los ejecutivos emergen con más confianza en la resiliencia de sus compañías y, con suerte, los mercados seguirán su ejemplo, lo que mitigará algunas de las mayores incertidumbres que todos hemos sentido”.

Asimismo, Charles Krieck, Presidente de KPMG en Brasil y América del Sur, añadió: “Los CEOs sudamericanos han sabido lidiar con los desafíos impuestos por la crisis sanitaria (la pandemia) y geopolítica (el conflicto entre Rusia y Ucrania), manteniéndose resilientes y en constante crecimiento, desde que más de la mitad de ellos informaron incrementos en sus ingresos en los últimos doce meses. Este hallazgo, que se encuentra respaldado por resultados muy positivos en materia de niveles de confianza para los próximos tres años, tanto para sus empresas y sectores como en lo relacionado a la economía global y de sus países, desafía la idea de los líderes de países centrales que auguran una posible recesión en los próximos doce meses. No obstante, y a pesar de ser optimistas en este sentido, los CEOs de la región están enfocados en incrementar sus niveles de productividad para mitigar los obstáculos al crecimiento que podrían erigirse con una recesión global”.

 

Clíc para acceder a informe completo