KPMG y el Consumer Goods Forum (CGF) realizaron el primer informe del sector para realizar acciones concretas en temas de deforestación, justicia social, desperdicio de plástico y alimentos, salud, trabajo forzado, seguridad alimentaria y precisión en la divulgación de datos.
Buenos Aires, 28 de enero de 2022. KPMG y Consumer Goods Forum (CGF) organización que reúne a minoristas y fabricantes de bienes de consumo a nivel mundial, realizaron conjuntamente el primer informe titulado “Collective action today, impact at scale tomorrow 2021 Review”, que pretende ser una hoja de ruta para acelerar el progreso de la industria de Consumo y Retail hacia un futuro sostenible y equitativo. Esto es realizar en forma colaborativa acciones concretas y factibles en temas de interés global como la deforestación, la justicia social, el desperdicio de plástico y alimentos, la salud, el trabajo forzado, la seguridad alimentaria y la precisión en la divulgación de datos. Diseño de envases de plástico que facilitan la reutilización y el reciclaje, acciones contra el desperdicio de alimentos, un compromiso público contra el trabajo forzado, y la mejora del control y la divulgación de los datos sobre deforestación, son algunos de los logros e innovaciones que resultan de este trabajo en ocho áreas de acción (coaliciones o alianzas) impulsadas por el CGF. Integradas por más de 400 de los CEOs y especialistas más influyentes del sector de bienes de consumo en 42 países, estas áreas de acción han permitido desarrollar planes de trabajo colaborativo para impactar globalmente en los temas más críticos de la industria.
Tanto KPMG como el CGF están dedicados a promover una industria sostenible, involucrando a los grupos de interés. Es por ello, que ambas organizaciones han colaborado en este informe para dejar un registro de los compromisos, las actividades y las acciones colectivas que buscan mejorar la confianza del consumidor e impulsar un cambio positivo para la industria. Garantizando, al mismo tiempo, tanto la representación como la transparencia de todas las empresas sin importar su tamaño, en particular las de los mercados en desarrollo.
Eduardo Harnan, Socio Líder de la Industria de Consumo y Retail en KPMG Argentina, opina que “en todo el mundo las empresas comienzan a transformar su cultura organizacional para adaptarse a las nuevas demandas de una ciudadanía más comprometida con una vida y un medio ambiente que sea sustentable y compatible con una mejor calidad de vida. Y el sector de consumo y retail no es ajeno a esta tendencia porque es, sin dudas, el que más directamente está expuesto a la exigencia social, y a un consumidor más exigente e informado, consciente de lo que significa desarrollarse de modo sustentable”.
El Consumer Goods Forum (CGF) congrega 400 minoristas, fabricantes, proveedores de servicios y partes interesadas en 70 países; con ingresos combinados que llegan a los 3,5 billones de euros. Los miembros emplean casi a 10 millones de personas, a las que deben sumarse un estimado de 90 millones en puestos de trabajo indirectos a lo largo de la cadena de valor. Desarrolla coaliciones y alianzas y algunas de las áreas de trabajo son:
- La Coalición de residuos plásticos ha lanzado las nueve "Reglas de oro del diseño de envases” con el objetivo de adoptar la economía circular y reducir el plástico de un solo uso. El objetivo es la reducción drástica de los desechos plásticos en la naturaleza y aumentar las tasas de reciclaje.
- La Coalición de Colaboración para Vidas Más Saludables, brindó apoyo a las comunidades vulnerables durante la pandemia. Las acciones incluyeron bancos de alimentos, programas comunitarios y apoyo esencial a nivel local.
- La Coalición Positiva para los Bosques ha logrado, por primera vez, que las empresas miembros se alineen a un conjunto de Indicadores Clave de Desempeño (KPI), informando públicamente sus resultados individuales y colectivos para eliminar la deforestación de la cadena de suministro.
- La Coalición de Derechos Humanos, actúa para comprometer a la industria con una acción colectiva para extinguir el trabajo forzado y aumentar la transparencia en la cadena de suministro.
- La Coalición de Desperdicio de Alimentos, ahora informa públicamente sobre sus datos de excedentes y desperdicios de alimentos con un enfoque alineado. El objetico es acelerar el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3 de reducir la pérdida de alimentos per cápita a la mitad en todo el mundo.
- La Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) inició un nuevo capítulo con la Coalición de Acción sobre Seguridad Alimentaria, y publicó el primer conjunto de Requisitos de Evaluación Comparativa para los Órganos de Reconocimiento Profesional de auditores de seguridad alimentaria.
Para Fernando Gamboa, Socio Líder de Consumo y Retail de KPMG en América del Sur, destaca la relevancia del trabajo y de los desarrollos regionales. “Las alianzas o coaliciones en el marco de la CGF son la forma en la que podemos compartir experiencias, aprender unos de otros y trabajar juntos para mejorar las condiciones sociales y ambientales de nuestro planeta. Los desafíos en el sector de Consumo y Retail ya eran complejos antes de la pandemia del Covid-19, por lo que la crisis sanitaria ha empeorado el escenario. A nivel regional, en línea con lo que se discutió y con propuestas muy aliñadas con el CGF, el trabajo del 1er. Foro Nacional de la Cadena de Suministro de Brasil (ABRAS 2021) ha sido transcendental. Con el apoyo de KPMG y las pautas ESG como referencia, el foro reúne a los principales líderes del sector que componen la cadena de abastecimiento y ofrecer soluciones específicas para los retos y demandas locales, actuando especialmente en la reducción de costos, el consumo consciente, la reducción del desperdicio, la lucha contra el hambre, y un mayor conocimiento sobre las pautas ESG”, afirmó.
Entre los objetivos de Foro Nacional de la Cadena de Suministro de Brasil pueden destacarse:
- Estimular la economía circular, que resulta vital y tiene alto impacto tanto en el uso de la energía y el agua, como en las emisiones de residuos gaseosos, sólidos y líquidos.
- La gobernanza de la cadena de suministro nacional, apoyado por la necesidad de una política nacional respaldada por la seguridad jurídica, objetivos y estándares de medición de desempeño e impacto, transparencia, información, formación y desarrollo de capacidades, además de comunicación.
- La implementación del principio “best before”, para reducir el desperdicio en toda la cadena de suministro, facilitar la implantación de plataformas de donación, recepción y comercialización de excedentes.
- Especial énfasis en el entrenamiento y capacitación en pautas ESG.
Acceder al informe completo.
Acerca de KPMG Internacional
KPMG es una organización global de firmas de servicios profesionales independientes que brindan servicios de auditoría, impuestos y asesoría. Operamos en 146 países y jurisdicciones y contamos con 227.000 personas trabajando en firmas miembro en todo el mundo. Cada firma de KPMG es una entidad legalmente distinta y separada y se describe a sí misma como tal. KPMG International Limited es una entidad privada inglesa limitada por garantía. KPMG International Limited no brinda servicios a los clientes.
Acerca de KPMG Argentina
En Argentina somos un equipo multidisciplinario integrado por más de 1.250 profesionales que ofrecemos servicios de asesoría, impuestos y legales y auditoría. Contamos con oficinas en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, y representaciones comerciales en Mendoza y Tucumán que nos permiten consolidar nuestra posición en el mercado y fortalecer la presencia en los centros estratégicos del país.