Los máximos ejecutivos argentinos confían en el crecimiento del país y el de sus empresas para los próximos 3 años

Encuesta Mundial CEO Outlook 2018

Participaron de la encuesta mundial 50 CEO del país. La mayoría cree que los ingresos anuales no superarán el 2% y que el número de empleados no crecerá más del 5% en el trienio. Ven la necesidad de que sus organizaciones actúen con mayor agilidad y consideran que sus empresas están preparadas para afrontar ataques cibernéticos. El 86% de quienes respondieron fueron hombres y el 14% mujeres. Según el informe, los CEO mundiales consultados están impulsando el crecimiento en un contexto de cambios demográficos significativos, volatilidad geopolítica y futuros ataques cibernéticos, que aparentemente serán inevitables.

1000

LONDRES, REINO UNIDO / Buenos Aires / 22 de mayo de 2018. KPMG International presentó hoy el informe Global CEO Outlook 2018 “Crecer con esfuerzo”, basado en entrevistas en profundidad realizadas a 1.300 CEO de muchas de las compañías más grandes del mundo. De ese total, 278 correspondieron a América latina de los cuales 50 fueron de la Argentina. Entre los resultados más destacados de la muestra surgió que el 98% de los altos directivos argentinos consultados se mostraron confiados y muy confiados en las perspectivas económicas del país y de sus negocios para los próximos 3 años. También una gran mayoría (80%) anticipó aumentos moderados tanto en los ingresos como en el número de empleados durante el mismo período. Asimismo, los CEO argentinos creen que el aumento de la producción es la estrategia más importante para alcanzar los objetivos de crecimiento (28 %), y dan la misma prioridad a las fusiones y adquisiciones, los negocios conjuntos y las alianzas estratégicas (cada uno 23 %). Ponen menos énfasis en las alianzas estratégicas que los CEO de los países centrales.

Esta muestra se hace por cuarto año consecutivos y fue llevada a cabo entre enero y febrero de 2018. La investigación la realizó la firma Longitude en nombre de KPMG. Los encuestados fueron de América, Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio, los países nórdicos y África; y la consulta abarcó a 11 sectores: administración de activos, automotriz, bancos, consumo y venta minorista, energía, infraestructura, seguros, salud, producción, tecnología y telecomunicaciones.

El 34 % del total de los CEO consultados de todo el mundo representan a empresas con ingresos anuales de más de 10.000 millones de dólares; el 42 % entre 1.000 millones y 9.999 millones de dólares, y el 24 % entre 500 y 999 millones. Para el caso de argentino, el 52% de los CEO correspondieron a organizaciones con ingresos de entre 500 millones de dólares a 1.000 millones, el 32% de 1.001millones a 9.999 mil millones y el 16% de más de 10 mil millones. El promedio del tiempo que hace que los ejecutivos están en sus cargos es de 6,2 años, mientras que los de LATAM son de 5,8 años y los de países centrales 5,7 años. En cuanto al género, el 86% de los argentinos que participaron fueron hombres y el 14% mujeres, porcentajes similares a LATAM (84% y 16%) y a países centrales (84% y 16%), respectivamente.

Los temas sobre los cuales se desplegaron las preguntas fueron los siguientes:

  • Perspectiva económica y confianza en el negocio
  • Política y entorno de negocios 
  • Implementar la transformación
  • Empresa conectada
  • Confianza en la toma de decisiones
  • Mano de obra digital
  • Invertir en ecosistemas

La opinión de los CEO de Argentina

  • Crecimiento. El 98% de los CEO de la Argentina expresó tener confianza en el crecimiento de sus negocios y del país en el próximo trienio, en tanto el 94% lo afirmó con relación a la industria y solo 27% expresó confianza sobre el crecimiento de la economía mundial.
  • Ingresos y empleados. El 80% afirmó que los ingresos de su organización no superará el 2% anual y que el número de empleados aumentará por debajo del 5 % anual, un porcentaje este último que muestra prudencia con relación a las respuestas dadas por los ejecutivos de los países centrales que solo admitieron esa posibilidad en un 54%.
  • Remuneración. Para el 84% su remuneración anual no dependió del crecimiento de la empresa. En cambio para los países centrales se invierte la definición: para el 84% sí dependió.
  • Producción. Los ejecutivos argentinos creen que el aumento de la producción es la estrategia más importante para alcanzar los objetivos de crecimiento (28 %), y dan la misma prioridad a las fusiones y adquisiciones, los negocios conjuntos y las alianzas estratégicas (cada uno 23 %).
  • Riesgos. Consideran que el riesgo operativo constituye una amenaza excepcional para el crecimiento de su organización, el 76 % de los argentinos lo ve como la mayor amenaza. Otros riesgos significativos son la ciberseguridad (54 %) y el riesgo de talento (52 %). Los tres riesgos principales coinciden con aquellos identificados por los CEO de los países de LATAM. La visión de los CEO argentinos respecto de estos riesgos es más crítica que la de los CEO de los países centrales, pero a los argentinos les preocupa menos la vuelta al territorialismo.
  • Cambio. Al igual que sus pares de LATAM, los argentinos tienen menos probabilidades que los CEO de los países centrales de aceptar que el crecimiento será más difícil de lograr, ven la necesidad de que la organización actúe con mayor agilidad o de mejorar el control de la disrupción del mercado como de los procesos innovadores y su implementación.
  • Transformación. Los CEO de Argentina tienen mucha confianza en sus capacidades de transformación, muestran más certeza que los CEO de LATAM y los países centrales, tanto a nivel personal como de gestión. Casi todos de estas tres categorías (98 %) reconocen que están personalmente preparados para liderar la organización a través de una transformación radical, y se muestran confiados en cuanto a que el actual equipo de líderes tiene la formación necesaria para lograrlo.
  • Disrupción. Los CEO argentinos, al igual que los CEO de LATAM, aceptan la disrupción tecnológica. Casi todos (98 %) la consideran que representa una oportunidad más que una amenaza, mientras que la misma proporción está llevando a cabo una disrupción activa en el sector en el que opera (en comparación con poco más de la mitad de los CEO de los países centrales). Solo un 2 % de los argentinos dice estar luchando por no quedarse atrás en términos de innovación tecnológica de su sector, en comparación con el 6 % de los CEO de LATAM y el 36 % de los CEO de los países centrales.
  • Tecnología. El 90 % de los ejecutivos argentinos dicen que se está esforzando por implementar procesos en simultáneo para transformar los aspectos digitales y no digitales del negocio, en mayor medida que los CEO de LATAM (78 %) y los CEO de los países centrales (30 %). A diferencia de los países centrales, los argentinos no creen que las expectativas de retorno sobre la inversión que mantienen los directores sean poco razonables, y tampoco creen que la inversión en tecnología sea táctica más que estratégica.
  • Ciberseguridad. Los ejecutivos argentinos creen que sus organizaciones están muy bien posicionadas para afrontar ataques cibernéticos. Al igual que los CEO de LATAM, los argentinos confían más en sus capacidades que los de países centrales. Casi nueve de cada 10 (86 %) dicen que están "muy bien" o "bien" preparados para un futuro ataque cibernético (en comparación con el 51 % de los CEO de los países centrales), mientras que el 94 % afirma poder controlar el impacto sobre sus operaciones estratégicas (en comparación con el 56 % de países centrales).
  • Habilidades. En virtud de que las capacidades de la mano de obra resultan fundamentales para apoyar el crecimiento, los CEO argentinos afirman que los especialistas en tecnología emergente forman parte del conjunto de habilidades más importante (82 %). Están de acuerdo con los CEO de LATAM y los países centrales en cuanto a que este grupo es prioritario. Otras capacidades importantes son la sostenibilidad (72 %), la ciberseguridad (68 %) y el modelo de escenarios y riesgos (68 %).
  • Emergentes. Además de considerar a los especialistas en tecnología emergente como el grupo más importantes para apoyar el crecimiento, los CEO argentinos los ven como el grupo más efectivo dentro de su mano de obra (86 % de efectividad en general). Ocho de cada 10 (78 %) de ellos creen que los especialistas en ciberseguridad son eficientes, siendo este otro grupo de alta prioridad.
  • Socios. Los CEO argentinos están pensando en llevar a cabo una serie de acciones relacionadas con la innovación y la colaboración para alcanzar sus objetivos de crecimiento. Las principales son la colaboración con startups innovadoras (52 %) y la disponibilidad de productos y servicios a través de un proveedor de plataformas online en línea (48 %). Son menos propensos que los CEO de LATAM y los países centrales a aumentar la inversión en procesos de disrupción, a formar parte de grupos de la industria que se centran en la innovación o a asociarse con proveedores de datos de terceros.
  • Expansión. El 82% de los argentinos creen que en los próximos 3 años la prioridad estará en los mercados emergentes (82%) en tanto que para LATAM es el 81% y para los países centrales el 70%.
  • Impuestos. El 52% de los ejecutivos argentinos están de acuerdo con que los cambios en las leyes impositivas los lleva a modificar el modelo operativo. En LATAM es el 46% y en países centrales el 28%.
  • Millennials. En cuanto a los mayores desafíos para satisfacer las necesidades de los clientes millennials, para el 48% de los argentinos hay que designar líderes que puedan tener una mejor relación con ellos, porcentaje similar a LATAM (46%) y a países centrales (42%).
  • Medios. El 98% de los CEO argentinos afirmaron que los medios digitales les merecen confianza al igual que los tradicionales (72%). En estas categorías para los de LATAM es 95% y 71%, y para los de países centrales 81% y 77%, respectivamente.
  • Ingresos. Según el 52% de los ejecutivos argentinos los ingresos de la organización aumentaron en el último ejercicio, respondiendo lo mismo el 55% de LATAM, y el 82% de países centrales.-

© 2023 KPMG, KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Ltd, una entidad privada Inglesa limitada por garantía que no presta servicios a clientes. Derechos reservados.

Para más detalles sobre la estructura de la organización global de KPMG, por favor visite https://kpmg.com/governance.

Contáctenos