Actualización de mercados: Oil & Gas - Octubre 2017

Actualización de mercados: Oil & Gas - Octubre 2017

El precio del petróleo como un indicador del nuevo equilibrio del mercado

1000

El precio del petróleo como un indicador del nuevo equilibrio del mercado

La mayoría de las empresas de petróleo y gas parecen considerar el precio actual del petróleo –entre USD 50 y USD 60– como un indicador del nuevo equilibrio del mercado para un futuro previsible. Uno de los principales operadores comerciales de hidrocarburos indicó que es posible un mayor aumento en el corto plazo, dado que las empresas petroleras, que no realizaron inversiones planificadas superiores a un billón de dólares desde la caída del precio del petróleo1, retiraron una gran parte de la oferta del mercado. Los expertos predicen que las compañías petroleras recortarán sus inversiones en el sector del upstream respecto de nuevos yacimientos en más de un 20% para el 20202, en comparación con los niveles proyectados hasta la caída de los precios del petróleo. Esto podría reducir sustancialmente la oferta de petróleo en el mercado para fines de la década.

Actualmente, muchos inversores y participantes del mercado intentan entender las tendencias de la industria, sobre la base de información controvertida proveniente de diferentes partes del mundo. Las últimas conversaciones, respecto de la posible extensión del acuerdo de reducción de petróleo de la OPEP, pueden generar, a su vez, un aumento en los precios del petróleo en el mediano plazo. Este acuerdo provocó una reducción de aproximadamente 1,2 millones de barriles por día de la producción generada por los países de la OPEP y, casi la mitad de esta cifra, por parte de los países que no están adheridos a la OPEP3. Al mismo tiempo, no se debería desestimar la reciente recuperación de la producción en Libia y Nigeria (ambos países exentos del acuerdo de la OPEP del mes de noviembre respecto de la restricción sobre la producción), que podría tener un impacto en el stock, y llevar el precio del petróleo cerca de los resultados proyectados.

Anton Oussov, Responsable de la práctica global de Petróleo y Gas, y responsable de la práctica de Petróleo y Gas en Rusia y CIS, KPMG en Rusia.

Recomendaciones TCFD

El Grupo de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera sobre revelaciones relacionadas con el cambio climático [Financial Stability Board's Task Force on Climate-related disclosures (TCFD)] presentó su informe final en junio de 2017, donde establece las recomendaciones para ayudar a las empresas a revelar información económica relacionada con el cambio climático. Si bien las recomendaciones son voluntarias, podrían considerarse como los fundamentos para generar una futura legislación, y por lo tanto, sería conveniente que los directores ejecutivos de las empresas petroleras fueran proactivos y comenzaran, hoy, a planificar el futuro.

El impacto de no considerar los riesgos derivados del cambio climático está claro en las conciencias de los inversores, según lo demuestran las últimas impugnaciones presentadas en las asambleas de accionistas, y es probable que adquiera mayor importancia para los entes reguladores, proveedores de financiamiento y aseguradores, por igual. Los principales productores de petróleo y gas han comenzado a analizar este tema a nivel del directorio. Shell y Total S.A. crearon las divisiones de ‘Energía nueva’. Shell planifica una inversión de mil millones por año en nuevas energías para el 20204, mientras que Total se ha planteado el objetivo de alcanzar una cartera de negocios con niveles bajos de emisiones de dióxido de carbono equivalente a un 20% para el 20355. Mientras el debate sobre el impacto del cambio climático en los negocios se encoleriza, esperamos que la implementación de las recomendaciones TCFD evolucione en el tiempo y que las empresas se mantengan actualizadas respecto de los últimos desarrollos en materia de revelaciones económicas en torno al cambio climático.

– Mohammed Chunara, Director senior, Energía & Recursos Naturales, KPMG, Reino Unido

La negativa a certificar el acuerdo nuclear con Irán tendrá un impacto inicial limitado sobre el mercado petrolero.

El 13 de octubre, el Presidente D. Trump anunció su decisión de rechazar la certificación de cumplimiento por parte de Irán del acuerdo nuclear celebrado en 2015, durante la administración anterior; sin embargo, el efecto inicial en el mercado petrolero global debería ser moderado. El tema de la certificación corresponde a los requerimientos de la ley de los Estados Unidos y no constituye un apartamiento del acuerdo por parte de los Estados Unidos ni la exigencia de reimponer sanciones secundarias destinadas a restringir las exportaciones de petróleo. Si bien la acción pone en movimiento un período de 60 días para que el Congreso, mediante la resolución conjunta, que requiere el voto mayoritario de las dos cámaras, reincorpore las sanciones, es probable que dicho resultado no se concrete. La administración Trump no está presionando por este resultado, e incluso los miembros más duros del Congreso han indicado que no ven esta situación como algo inmediatamente necesario. Trump tiene la autoridad de reimponer esas sanciones en cualquier momento, y la intención de la administración es intentar presionar a Irán para obtener concesiones adicionales sobre los misiles balísticos, el plazo de caducidad del acuerdo y otros temas. A pesar de la percepción del riesgo, el mercado del crudo estará menos inclinado a ponderar una resarcimiento por los riesgos nocionales, dada la capacidad de la producción de ciclos cortos de responder a los precios del mercado rápidamente. Por lo tanto, si bien, la movida del Presidente Trump para quitarle la certificación a Irán ha generado solamente un apoyo moderado en relación con los precios del petróleo, ha dado lugar a un período en el que existirá una ambigüedad, por demás incómoda, acerca del futuro del acuerdo nuclear así como una volatilidad a corto plazo en los titulares relacionados con este tema.

Greg Priddy, Director, O&G, Eurasia Group*

* Invitado para la edición de octubre

Estimaciones los analistas: petróleo

  2017 2018 2019 2020
Mínimo
51.1 49.3 53.0 57.5
Promedio
52.8 55.0 58.4 62.8
Mediana 52.7 54.7 58.9 63.3
Máximo
56.0 65.0 63.0 70.0

 

  2017 2018 2019 2020
Promedio agosto
53.2 55.6 60.2 66.3
Promedio septiembre
52.8 55.0 58.4 62.8
Mediana agosto
52.8 54.2 58.2 66.0
Mediana septiembre
52.7 54.7 58.9 63.3

Estimaciones de los analistas: gas

  2017 2018 2019 2020
Mínimo
2.9 2.9 2.9 2.9
Promedio
3.1 3.1 3.2 3.2
Mediana
3.1 3.0 3.2 3.1
Máximo
3.3 3.7 3.5 3.5

 

  2017 2018 2019 2020
Promedio agosto
3.1 3.1 3.2 3.3
Promedio septiembre
3.1 3.1 3.2 3.2
Mediana agosto
3.1 3.0 3.2 3.5
Mediana septiembre
3.1 3.0 3.2 3.1

Nota: Las proyecciones y las estimaciones de los analistas anteriores aportados por Brent & Henry Hub son indicaciones que surges de fuentes e información de terceros. No representan las opiniones de KPMG.

Referencias

1. https://www.cnbc.com/2016/06/15/global-oil-industrys-retrenchment-tops-a-staggering-1-trillion.html

2. http://www.ogj.com/articles/2016/06/woodmac-global-upstream-investment-down-1-trillion-since-oil-price-slump.html

3. https://www.cnbc.com/2017/09/05/russia-hints-that-opecs-output-cut-could-be-extended-again.html

4. https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-07-10/shell-plans-to-spend-1-billion-a-year-on-clean-energy-by-2020

5. http://www.total.com/sites/default/files/atoms/files/integrating_climate_into_our_strategy_eng.pdf

© 2023 KPMG, KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Ltd, una entidad privada Inglesa limitada por garantía que no presta servicios a clientes. Derechos reservados.

Para más detalles sobre la estructura de la organización global de KPMG, por favor visite https://kpmg.com/governance.

Contáctenos